Centroamérica & Mundo

Fitch eleva calificación de Guatemala a 'BB+' por crecimiento económico y prudencia política

El impulso de la economía de Guatemala se deriva de la demanda privada, respaldada por un aumento de las remesas de alrededor del 20 % interanual hasta septiembre.

2025-10-15

Por revistaeyn.com

Fitch Ratings mejoró la calificación de incumplimiento del emisor (IDR) de largo plazo en moneda extranjera y local de Guatemala a 'BB+' desde 'BB' con perspectiva de la calificación estable.

La mejora de las calificaciones de Guatemala refleja "un crecimiento sólido y estable, una prudencia política de larga data y superávits en cuenta corriente que respaldan una acumulación de amortiguadores externos".

Guatemala: identifican 10 tramos carreteros más críticos

"Proyectamos déficits fiscales bajos y deuda a producto interno bruto (PIB), mientras que una mayor infraestructura gubernamental e inversión social impulsan el crecimiento. El creciente superávit de cuenta corriente respalda una rápida acumulación de reservas internacionales y el fortalecimiento del balance externo", señala Fitch.

Se proyecta que el crecimiento del PIB real de Guatemala se mantenga en 3,8 % en 2025, luego de 3,7 % en 2024. El impulso se deriva de la demanda privada, respaldada por un aumento de las remesas de alrededor del 20 % interanual hasta septiembre, y el crédito al consumo un 10 % interanual a partir de septiembre, y una fuerte inversión pública (los desembolsos de capital del gobierno central aumentaron un 32 % interanual a agosto de 2025).

Fitch espera que el crecimiento se estabilice en 3,7 % en 2026-2027, con el alza de la sólida ejecución de capex y el progreso en las asociaciones público-privadas (APP) y la desventaja de los cambios más ajustados en el comercio y la inmigración de Estados Unidos que podrían frenar el consumo impulsado por las remesas.

FMI: mantiene previsiones de crecimiento para Centroamérica, Panamá a la cabeza

Además, el superávit por cuenta corriente se ampliará al 4,8 % del PIB en 2025 desde el 2,9 % en 2024 debido al aumento de las remesas. Las reservas internacionales del banco central (BanGuat) han aumentado a US$31,1 mil millones desde US$24,4 mil millones a diciembre de 2024, impulsadas por un superávit en cuenta corriente que ha llevado a grandes compras netas de divisas, así como a préstamos externos soberanos.

La inflación se ha mantenido por debajo del objetivo del 4 %±1pp desde mediados de 2023 y se situó en el 1,5 % en septiembre. BanGuat ha recortado su tasa de política dos veces en 25 puntos básicos en agosto y septiembre al 4,0%, ligeramente por debajo de la tasa de fondos federales de EEUU.

A nivel de las administraciones públicas (incluido el IGSS), la situación fiscal fue equilibrada en 2024, y proyectan un déficit del 1,6 % del PIB en 2025, muy por debajo de la mediana del 3,0 %.

En 2025, las autoridades emitieron más deuda interna que en los dos años anteriores, pero aún dependieron principalmente de préstamos externos y emisión de bonos. Proyectan que la deuda pública bruta aumentará al 28,1 % en 2025 desde el 26,3 % en 2024.

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE