Por Leonel Ibarra - revistaeyn.com
Las autoridades de Honduras y un equipo del Fondo Monetario Internacional (FMI) han alcanzado un acuerdo a nivel de personal técnico para concluir la tercera revisión de los acuerdos en el marco del Servicio de Crédito Ampliado (SCA) y el Servicio Ampliado del FMI (SAF).
La aprobación de la revisión por parte del Directorio Ejecutivo del FMI, prevista para junio, permitiría un desembolso de aproximadamente US$155 millones.
El equipo del FMI, dirigido por Ricardo Llaudes, visitó Tegucigalpa del 31 de marzo al 11 de abril de 2025 para analizar la evolución económica reciente y la aplicación de las políticas.
A pesar de la incertidumbre mundial excepcionalmente elevada, el equipo y las autoridades coincidieron en que la economía hondureña sigue siendo resiliente y que los resultados de la política macroeconómica hasta finales de diciembre de 2024 fueron acordes a los objetivos del programa.
"El crecimiento sólido—3.6 % en 2024— continúa y la inflación, de 4.5 % en marzo, permanece dentro del rango de tolerancia en torno al objetivo de inflación del Banco Central de Honduras (BCH). Las reservas internacionales han aumentado considerablemente, entre otras razones debido a la exitosa emisión de un bono soberano externo, desembolsos de la banca multilateral y ajustes de las políticas monetaria y cambiaria, que también han contribuido a moderar el crecimiento del crédito y a reequilibrar la economía. El aumento de las exportaciones de café y las remesas a comienzos de este año también han reforzado los ingresos de divisas", apuntó Llaudes.
El representante del FMI indicó que primero, la política fiscal "seguirá siendo prudente para permitir la inversión y el gasto social necesarios". El presupuesto de 2025 apunta a un déficit del 1.5 % del PIB y contempla un margen adicional para inversiones en carreteras, salud y educación y en el sector energético.
REFORZAR EL GASTO SOCIAL
Segundo, dijo que "es esencial redoblar los esfuerzos para robustecer el gasto social". El programa Hermano, hermana, vuelve a casa asiste oportunamente a los migrantes que regresan y ayuda a su reintegración. No obstante, se necesitan mayores esfuerzos para ampliar y efectuar de forma regular transferencias monetarias en el marco de la Red Solidaria, el programa insignia de las autoridades.
Tercero, el BCH "debe permanecer alerta para mantener la inflación anclada a su objetivo y salvaguardar las reservas internacionales". Los ajustes de las políticas monetaria y cambiaria han ayudado a reducir la brecha entre la demanda y la oferta de divisas. Los actuales ingresos extraordinarios producto del aumento de las exportaciones del café y las remesas deberían contribuir a afianzar aún más las reservas internacionales.
Cuarto, Llaudes señaló que "las reformas del sector energético siguen siendo fundamentales para apoyar el crecimiento económico a largo plazo". Las inversiones en transmisión y distribución de energía están comenzando a dar resultados, y han mejorado la fiabilidad y reducido los costos de la electricidad y las pérdidas técnicas.
Quinto, "proseguirán los esfuerzos para combatir la corrupción y mejorar el entorno empresarial". Se espera que la implementación de firmas digitales y el portal de inversión agilicen las transacciones. Para fortalecer el marco de lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo (ALAFT) con miras a la evaluación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) en 2026, es fundamental que el Congreso apruebe enmiendas a las leyes pertinentes, así como leyes que establezcan un registro de empresas que incluya información sobre los beneficiarios finales.