Centroamérica & Mundo

FMI señala que la economía de Honduras ha permanecido resiliente

El Directorio Ejecutivo del FMI concluyó las primeras y segundas revisiones de los acuerdos en el marco del Servicio Ampliado y el Servicio de Crédito Ampliado para Honduras, lo cual hace posible un desembolso de aproximadamente US$198 millones.

2024-12-07

Por revistaeyn.com

El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó las primeras y segundas revisiones de los acuerdos para Honduras en el marco del Servicio Ampliado y el Servicio de Crédito Ampliado del FMI, lo que permite a las autoridades acceder de inmediato a giros por aproximadamente US$198 millones (DEG 150 millones).

Con esto, el total de desembolsos en el marco del programa hasta la fecha ronda los US$315 millones (DEG 239 millones). Los acuerdos de 36 meses para Honduras fueron aprobados en el 21 de septiembre de 2023, por un total de aproximadamente US$823 millones (DEG 624.5 millones).

Presidenta de Honduras pide 'mantener viva la llama de la integración' al Parlatino

El Directorio consideró que, si bien se habían cumplido todos los criterios de ejecución de fines de diciembre de 2023, no se cumplían los criterios de fines de junio de 2024 sobre reservas internacionales netas, activos internos netos del banco central y el acumulado de atrasos internos en la empresa pública de electricidad ENEE.

El FMI señala que “la economía de Honduras ha permanecido resiliente”, creciendo un 3.6 % en 2023 y se proyecta que se expandirá cerca del 4 % en 2024, a pesar del impacto negativo de la sequía relacionada con el fenómeno de El Niño de este año en las exportaciones agrícolas y la producción energética, así como de una reciente tormenta tropical.

La inflación también ha continuado disminuyendo, acercándose al objetivo del 4 %. El desempeño fiscal ha sido sólido, con el déficit fiscal superando el objetivo del programa en 2023, alcanzando el 1.3 % del PIB, y se proyecta que superará nuevamente el objetivo en 2024, alcanzando alrededor del 1.5 % del PIB. Por otro lado, las reservas internacionales, aunque siguen siendo adecuadas, continuaron disminuyendo en 2024 en el contexto del choque relacionado con la sequía y el apoyo financiero externo más bajo de lo esperado.

COMPROMISO GUBERNAMENTAL

“La economía hondureña sigue siendo resiliente a pesar de los desafíos globales y domésticos, incluidos varios choques relacionados con el clima. Los ajustes de políticas y las acciones correctivas de las autoridades demuestran un fuerte compromiso con su programa respaldado por el Fondo, que tiene como objetivo fortalecer de manera duradera la estabilidad macroeconómica y promover un crecimiento inclusivo y sostenible”, señaló el Director Gerente Adjunto y Presidente Interino del Directorio, Kenji Okamura.

Agregó que “el firme enfoque de las autoridades con la disciplina fiscal, como también se refleja en el presupuesto provisional de 2025 presentado al Congreso”, ha abierto espacio para una mayor inversión pública.

No obstante “aún se requieren esfuerzos para fortalecer la red de protección social y proteger a los segmentos más vulnerables de la población”.

Presidenta de Honduras habla de cooperación con vicepresidente de Asamblea Popular China

Además, el progreso continuo en la ampliación de la base tributaria, el fortalecimiento de la ejecución del presupuesto y la mejora de los marcos de gestión financiera pública sigue siendo esencial para apoyar los esfuerzos de desarrollo de las autoridades y preservar la sostenibilidad de la deuda.

“Abordar de manera oportuna los desafíos del sector energético sigue siendo una prioridad”. Las autoridades hondureñas han adoptado medidas para reducir las pérdidas de energía y las deudas internas de la empresa estatal de electricidad. El progreso continuo en estos frentes, así como el fortalecimiento de la gestión financiera y la transparencia de la empresa estatal, son esenciales para promover la inversión necesaria en la generación de energía, contener los riesgos fiscales y apoyar el crecimiento económico a mediano plazo.

Las acciones para simplificar los procesos administrativos, mejorar la transparencia, agilizar los procedimientos y fortalecer los sistemas de contratación ayudarán a crear un entorno favorable para la inversión y la creación de empleo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE