Por revistaeyn.com
La Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA) de Costa Rica urgió la aprobación del proyecto de ley que busca crear un fondo de apoyo económico para los arroceros nacionales afectados por la implementación de la “Ruta del Arroz”, promovida por el presidente Rodrigo Chaves en los últimos 30 meses.
La organización hizo un llamado a los diputados para que prioricen la aprobación de la iniciativa “Ley del Fondo de Competitividad y Auxilio Arrocero (Fonarroz)”, que se tramita bajo el expediente 24.211, ante la crisis que enfrentan los productores.
“Desde la puesta en marcha de esta política (la Ruta del Arroz), se ha registrado una significativa reducción en las hectáreas sembradas de arroz en el país, lo que ha generado mayor desempleo en las zonas rurales y ha debilitado la producción nacional de este grano, fundamental para la seguridad alimentaria de Costa Rica”, sostuvo la CNAA.
Si es aprobado por la Asamblea Legislativa, Fonarroz se financiaría con ingresos obtenidos de las importaciones de arroz en granza y arroz pilado, mediante el establecimiento de aranceles, y aportes de los productores nacionales.
El fondo otorgaría créditos a tasas de interés favorables para asistir a las plantaciones, implementar e invertir en sistemas de riego, desarrollar o mejorar la infraestructura y adquirir equipo, así como para mantener un fondo de emergencia.
“La mal llamada ‘Ruta del Arroz’ ha perjudicado a los productores costarricenses, provocando una caída en la producción y poniendo en riesgo la estabilidad económica de miles de familias. Es urgente que se apruebe este fondo para brindar apoyo financiero y técnico a los arroceros y evitar un deterioro aún mayor del sector”, advirtió Óscar Arias Moreira, presidente de la CNAA.
La “Ruta del Arroz”, impulsada por Chaves desde agosto de 2022, está conformada por dos decretos:
Uno que redujo los aranceles a las importaciones del grano, del 35 % al 3,5 % en el caso del arroz en granza, y del 35 % al 4 % para el arroz pilado (listo para la venta).
Otro que eliminó el esquema para fijar el precio de referencia del arroz en granza, así como el precio máximo y mínimo de todas las calidades de arroz pilado que se comercializan en el país, y lo sustituyó por un modelo de libre mercado.
El proyecto de ley que busca crear el Fonarroz se encuentra en la última etapa de discusión en el Plenario Legislativo.
Con información de CRHoy