Por Leonel Ibarra - revistaeyn.com
Con la llegada del "Día de la Liberación" en el que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reveló una serie de aranceles para casi todo el mundo, la incertidumbre ha llegado a muchos exportadores.
Aunque Trump venía anunciando esta política comercial desde casi el comienzo de su segundo mandato, lo que dio cierto margen de preparación para algunos sectores, la mayoría de exportadores afrontan una incertidumbre de qué pasará con los negocios.
Para el caso de los países de Centroamérica, Trump indicó que se aplicará una carga mínima de 10 % a los productos importados, con excepción de Nicaragua que será de 18 %.
Carolina Palma, socia de Impuestos Indirectos y líder de Comercio Internacional de EY Centroamérica, Panamá y República Dominicana, dice que todavía falta conocer detalles de estos aranceles, si habrá nuevas negociaciones
"Tenemos que esperar un poco para entenderse en algunos productos excluidos. Si no hay productos excluidos y no se negocia nada adicional, entonces lo que significa es que en este momento todos los países centroamericanos a excepción de Nicaragua tenemos que añadir un 10 % a la hora de que el importador realiza la importación en Estados Unidos", apunta Palma.
La experta en impuestos y comercio internacional brinda algunas claves que los empresarios exportadores deben tomar en cuenta ante este nuevo panorama:
*El primer tip que Palma brinda es informarse sobre el tema de los aranceles, acuerdos que se logren o cambios que hagan las autoridades ya que todo apunta a que estas medidas comerciales llegaron para quedarse.
*Luego, hay que hacer el diagnóstico de si esto me va a impactar a la empresa exportadora financieramente. Es decir, determinar lo más exactamente posible cuál es el impacto que va a que va a tener.
"Necesito ver mi cadena de suministro y entender si dentro de mi cadena de suministro eh hay insumos que tienen estos aranceles, cuántos aranceles y que cómo se me van a impactar en términos de en términos de finanzas", señala.
*Lo tercero es determinar cuáles son las medidas que pudiera aplicar al respecto como renegociación de contratos, revisión de costos que se pueden distribuir en la cadena de suministro de forma que no le caiga solo al importador.
*Cuarto, es revisar el valor con el que se está importando en Estados Unidos y si tal vez tenga alguna eficiencia. Obviamente para esto pues hay que hacer un estudio y y entender la regulación para poder trabajar sobre ese valor y ver si tiene que tomar alguna acción en la cadena de suministro a mediano y a largo plazo, buscar proveedores distintos, que sean más cómodos, que sean más baratos de distribuir las redes de producción, invertir en lugares donde hay menos aranceles.