Tecnología & Cultura Digital

Cinco recomendaciones para lograr centros de datos sostenibles

La huella de carbono proviene, en gran parte, del consumo de electricidad por parte de los equipos de TI, que puede representar entre el 40 % y el 60 % del total del consumo del centro de datos.

2025-05-05

Por revistaeyn.com

Los centros de datos juegan un papel fundamental en la economía digital, pero su alto consumo energético y su impacto ambiental han generado un llamado urgente a mejorar su sostenibilidad.

Precisamente, para la región centroamericana, donde la infraestructura tecnológica está en constante crecimiento, la adopción de prácticas sostenibles en los centros de datos es clave para reducir la huella de carbono y mejorar la eficiencia operativa de las empresas, de acuerdo con especialistas.

KPMG: El 88 % de colaboradores en Costa Rica usa IA en su lugar de trabajo

Por ejemplo, señaló Efrén Vargas, Technical System Engineer de Panduit, un centro de datos típico puede consumir enormes cantidades de electricidad, lo que lo convierte en una de las infraestructuras con mayor demanda energética.

“Su huella de carbono proviene, en gran parte, del consumo de electricidad por parte de los equipos de TI, que puede representar entre el 40 % y el 60 % del total del consumo del centro de datos. Servidores, equipos de red y almacenamiento requieren grandes cantidades de energía, cuyo impacto varía dependiendo de la fuente energética utilizada. Además, los sistemas de refrigeración y control térmico necesarios para enfriar esos equipos pueden consumir adicionalmente hasta un 40 % más de electricidad, dado que mantener una temperatura óptima es esencial para el rendimiento y vida útil de los equipos”, mencionó Vargas.

Añadió que, además, la infraestructura y operación del edificio, incluyendo iluminación, operación y seguridad, representan entre un 5 % y un 10 % del consumo total de energía.

Pero ¿Cómo lograr esta transformación? De acuerdo con Vargas, para desarrollar centros de datos sostenibles, se pueden seguir varias recomendaciones.

Optimizar la eficiencia energética: Reducir el consumo eléctrico es el primer paso. Actualizar a servidores más eficientes, implementar virtualización para consolidar cargas de trabajo y optimizar el uso del enfriamiento son acciones clave.

Apostar por energías renovables: Evaluar opciones como contratos de energía limpia con proveedores locales, instalación de paneles solares o el uso de baterías de respaldo con menor impacto ambiental (como ion-litio en lugar de plomo-ácido). Países como Chile y Costa Rica tienen cada vez más opciones de energía verde accesible.

Gestionar mejor el enfriamiento: En climas cálidos y húmedos como los de Latinoamérica, la refrigeración es uno de los mayores consumidores de energía. Tecnologías como contenimiento térmico, refrigeración líquida o free cooling en zonas adecuadas pueden reducir drásticamente el gasto energético.

Consejos para construir contraseñas indescifrables

Reducir la huella de carbono del hardware: No todo es energía. También es importante mejorar la gestión de equipos al final de su vida útil, promoviendo la reutilización, el reciclaje o el reacondicionamiento de hardware para evitar desechos electrónicos innecesarios.

Cumplir con certificaciones sostenibles: Obtener certificaciones como LEED, ISO 50001 o el Sello de Eficiencia Energética no solo garantiza que el data center cumple con estándares internacionales, sino que también puede atraer más clientes y mejorar la reputación.

“En los próximos años, la sostenibilidad será un requisito clave en la industria. El uso de energías renovables, como la solar, eólica e hidroeléctrica, se expandirá significativamente. La eficiencia energética avanzará con nuevas técnicas de enfriamiento y optimización de la distribución eléctrica. Además, la industria adoptará cada vez más materiales sostenibles y modelos de economía circular para reducir el impacto ambiental del hardware”, afirmó Vargas.

Otro factor a tomar en cuenta, es que la sostenibilidad no solo se centra en la eficiencia energética, sino también en los materiales utilizados en la infraestructura.

No obstante, el crecimiento de la industria de centros de datos en Centroamérica y el Caribe trae consigo un reto que resaltó Vargas: la falta de profesionales capacitados en diseño, construcción y operación de estas infraestructuras críticas. Por ello, destacó que la educación y la capacitación son esenciales para impulsar la sostenibilidad en estos entornos.

“A medida que crece la demanda de almacenamiento y procesamiento de datos en Centroamérica, la sostenibilidad se ha convertido en un pilar fundamental en la evolución de los centros de datos. En los próximos años, la sostenibilidad será un requisito clave y no solo una ventaja competitiva. Se espera que haya regulaciones más estrictas, mayor inversión en IA para optimización energética y un crecimiento acelerado de la infraestructura sostenible en regiones emergentes”, concluyó el Technical System Engineer de Panduit.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE