Empresas & Management

Estudio: Panamá acelera uso de IA, pero confianza hacia las empresas avanza despacio

Estudio elaborado por CCK Centroamérica junto con Datalex Latam señala que el 97.7 % de los panameños consultados asegura estar familiarizado con herramientas de inteligencia artificial, una cifra que confirma la rápida penetración de estas plataformas en la vida laboral.

2025-11-24

Por revistaeyn.com

Panamá sigue posicionándose como uno de los países más activos en la adopción de soluciones basadas en inteligencia artificial, pero aún enfrenta un proceso gradual para consolidar la confianza pública en cómo las compañías aplican estas tecnologías. Así lo evidencia el estudio regional “Percepciones del uso de la inteligencia artificial en las empresas”, elaborado por CCK Centroamérica junto con Datalex Latam, que recoge la visión de 2.275 profesionales de perfil técnico y universitario en siete naciones.

Los datos señalan que el 97.7 % de los panameños consultados asegura estar familiarizado con herramientas de IA, una cifra que confirma la rápida penetración de estas plataformas en la vida laboral.

Empresas latinoamericanas redoblan apuesta por crear nuevos negocios, dice informe

Sin embargo, ese nivel de conocimiento no se traduce necesariamente en plena seguridad sobre el comportamiento corporativo: apenas el 35.5 % cree que las empresas están haciendo un uso responsable —aunque sea moderadamente— de estas tecnologías, mientras que cerca de una cuarta parte dice no tener claridad sobre si en verdad se aplican principios éticos.

El uso cotidiano de inteligencia artificial también va en aumento. Más del 60 % de los encuestados en Panamá utiliza con frecuencia sistemas como ChatGPT, Gemini o Copilot para apoyar sus tareas. Esa interacción constante ha generado una mezcla de sensaciones: predominan la curiosidad (67.1 %), el entusiasmo (46.7 %), la admiración (43.1 %) y la fascinación (29.4 %). No obstante, también emergen señales de cautela, con un 21.5 % que expresa desconfianza y un 8.8% que reconoce sentir temor hacia la irrupción de estas tecnologías en el ámbito empresarial.

En materia de reputación corporativa, la encuesta muestra una ligera ventaja para quienes perciben que la IA contribuye positivamente a la imagen de las organizaciones. El 51 % afirma que estas herramientas ayudan a mejorar la percepción pública de las compañías, frente a un 11 % que considera que la deterioran.

A pesar de ello, persisten inquietudes significativas: la posible sustitución de puestos de trabajo (58.6 %), la gestión excesiva de datos personales (47.8 %) y el riesgo de una brecha tecnológica más amplia (40.2 %) aparecen como los principales temores.

Ataques basados en identidad podrían causar millonarias pérdidas a empresas en 2026

Para Diana Quirós, gerente de Investigación e Inteligencia de Datos en CCK Centroamérica, la clave está en acompañar el avance tecnológico con comunicación responsable: “La inteligencia artificial genera apertura e interés, pero la confianza debe fortalecerse con prácticas claras y alineadas a la ética”, advirtió.

En la misma línea, Juan Esteban Durango, consultor de Datalex Latam, destacó que las empresas necesitan reglas internas precisas para guiar el uso de la IA. La creación de marcos de gobernanza, sostuvo, no solo amplía la transparencia exigida por usuarios y consumidores, sino que asegura que la innovación vaya de la mano con procedimientos de supervisión y sanción en caso de abusos.

CCK concluye que la IA puede convertirse en un motor para elevar la reputación empresarial si se emplea con transparencia, propósito y responsabilidad. De lo contrario, advierte, corre el riesgo de percibirse como una herramienta impersonal o pensada únicamente para reducir costos, lo cual podría minar la confianza que el país busca consolidar.

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE