Por revistaeyn.com
Nestlé Centroamérica busca recuperar la cantidad equivalente al volumen de empaques plásticos comercializados en cada mercado de la región.
Esta meta ya se ha logrado en Costa Rica y El Salvador y ha iniciado esfuerzos en Panamá y Guatemala.
“En Nestlé tenemos la visión de que ninguno de nuestros empaques termine como basura en un relleno sanitario o en el medio ambiente. Por lo anterior, estamos acelerando nuestros esfuerzos para alcanzarlo en cada mercado de la región”, afirmó Pablo Wiechers, CEO y Presidente de Nestlé Centroamérica.
Nestlé Centroamérica implementa dicha estrategia a lo largo de toda su cadena de valor; con importantes avances como:
-Fábricas y Centros de Distribución cero REsiduos. Evitando que en los últimos cinco años más de 30,500 toneladas de residuos terminen en un relleno sanitario de la región.
-98 % de todos sus empaques diseñados para REciclarse.
-90 % de sus empaques plásticos diseñados para REciclarse.
REducción del 21% en el uso de resina de plástico virgen en comparación con 2018.
“REciclando Ando con Nestlé”, programa de Creación de Valor Compartido (CVC) que promueve un futuro libre de residuos a través de iniciativas para desviar de la naturaleza residuos plásticos, alianzas para la recolección de residuos posconsumo en puntos de venta y la educación para promover hábitos de consumo más responsables desde sus colaboradores hasta consumidores finales.
El mercado pionero para iniciar todo este proceso fue Costa Rica, país en el que la compañía ha logrado la plástico neutralidad por 5 años consecutivos. Desde el 2020 Nestlé Costa Rica ha desviado del relleno sanitario y valorizado más de 3.000 toneladas de residuos plásticos posconsumo.
Durante el último año, en Costa Rica la compañía recuperó 711 toneladas de plástico posconsumo versus las 648 toneladas de empaques plásticos colocados; por lo que neutralizó en más de un 100 % su huella plástica en el país.
Mientras que Nestlé El Salvador se ha consolidado como mercado plástico neutral por dos años consecutivos, con más de 1.300 toneladas de plásticos posconsumo recuperados y valorizados en la industria del reciclaje y energéticamente a través de la tecnología de coprocesamiento.
Pero, la empresa también tiene avances en Panamá y Guatemala; y antes de finalizar este año iniciará con los primeros esfuerzos en Honduras.