Empresas & Management

¿Qué tipo de empresas crean más empleos?

El IFC destaca que no es el tamaño lo que mejor predice la capacidad de generar empleo, sino la edad de la empresa, sus conexiones en redes productivas y sus capacidades internas para expandirse.

2025-08-25

Por revistaeyn.com

Las empresas que más empleo crean no siempre son las más grandes ni las más visibles: según la investigación más reciente del IFC, un grupo pequeño pero dinámico de firmas —las denominadas “high-growth” o de alto crecimiento— explica una parte desproporcionada del empleo nuevo en mercados emergentes.

Estas empresas, que representan menos del 20 % del total de firmas formales, pueden generar entre el 60 % y el 65 % del empleo neto creado en un período determinado.

El 15 % del PIB y 74 % de la inversión en Costa Rica es por zonas francas

El hallazgo obliga a replantear políticas públicas y estrategias de inversión: si unas pocas empresas jóvenes y con capacidad de escalar concentran la mayor parte de la creación de puestos de trabajo, entonces identificar sus rasgos y remover obstáculos a su crecimiento resulta más eficaz que apoyar de manera homogénea a todo el tejido empresarial.

El reporte del IFC destaca que no es el tamaño lo que mejor predice la capacidad de generar empleo, sino la edad de la empresa, sus conexiones en redes productivas y sus capacidades internas para expandirse.

El fenómeno aparece en sectores muy diversos: desde talleres de muebles en Etiopía hasta textiles en Brasil, pasando por electrónica en México y servicios profesionales en Europa del Este. Esto muestra que el motor del empleo no está confinado a una rama económica específica, sino que depende de cómo las empresas aprovechan oportunidades, innovan y se integran a cadenas de valor más amplias.

Presidente de Panamá es optimista ante posible acuerdo con la bananera Chiquita

Otra lección central de la investigación del IFC es la importancia de las redes y de la capacidad de absorber conocimientos (capabilities). Las empresas que forman parte de cadenas de valor internacionales o que cuentan con vínculos estrechos con inversionistas y socios estratégicos pueden acelerar procesos de aprendizaje, acceder a nuevos mercados y, en consecuencia, contratar más trabajadores y con mejores condiciones. Esto implica que políticas que faciliten la conexión entre empresas locales y compradores internacionales, o que incentiven la inversión privada inteligente, pueden multiplicar el impacto en empleo.

Desde la óptica del desarrollo, esto también plantea un reto de inclusión: cómo asegurarse de que la ola de creación de empleo por parte de firmas de alto crecimiento beneficie a comunidades locales, mujeres y trabajadores jóvenes.

El IFC sugiere que la intervención pública debe combinar facilidades para el financiamiento de empresas con programas que fortalezcan habilidades laborales y mejoren el entorno regulatorio para escalar negocios.

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE