Tecnología & Cultura Digital

Digitalización, conectividad y trabajo colaborativo: Claves para el nearshoring

El nearshoring, o relocalización cercana, surge como respuesta a las disrupciones globales que afectaron las cadenas de suministro en los últimos años, como la pandemia de Covid-19, el conflicto entre Rusia y Ucrania, y las tensiones logísticas derivadas del bloqueo en rutas marítimas.

2025-05-19

Por revistaeyn.com

La tendencia global del nearshoring ha cobrado una relevancia sin precedentes en el entorno empresarial postpandemia. Este fenómeno, que implica trasladar operaciones productivas y de servicios más cerca del mercado de consumo, principalmente Estados Unidos, representa una gran oportunidad para los países de Centroamérica y el Caribe, señalan especialistas.

No obstante, para aprovechar al máximo esta tendencia actual, las empresas de la región deben enfocarse en un aspecto clave de sus operaciones: la infraestructura tecnológica.

Consejos para proteger al sector educativo de los ciberatacantes

Cada vez más compañías buscan ubicaciones estratégicas cercanas, con menores riesgos y mayor capacidad de respuesta, a los cambios del mercado.

Rubén Guevara, gerente de la Planta Panduit Costa Rica, ve en esta tendencia como “un mundo de posibilidades” para la región. “Si los inversionistas, los gobiernos y la ciudadanía de cada país aprovechan esta oportunidad, podemos generar un gran desarrollo y riqueza para nuestra región”, señala.

El especialista señaló que países como Costa Rica, México, El Salvador y República Dominicana han comenzado a captar inversiones en sectores estratégicos como manufactura avanzada, dispositivos médicos, semiconductores, agroindustria y textiles.

No obstante, el panorama también presenta retos. Entre ellos, mencionó el especialista, la región aún enfrenta limitaciones en infraestructura física como puertos, carreteras y redes eléctricas, así como desafíos en la formación y retención de talento técnico. Además, el incremento en los costos laborales requiere que las empresas encuentren nuevas formas de mantener su competitividad.

En este contexto, la infraestructura tecnológica sólida emerge como un habilitador estratégico ya que esta es fundamental para el éxito de cualquier estrategia de nearshoring.

“Equipos interconectados, análisis de datos en tiempo real, integración de sistemas ERP con socios y casas matrices en el exterior son ahora requisitos básicos para operar con eficiencia”, afirmó el gerente de Planta Panduit Costa Rica.

Ignorar la IA dejará fuera del mercado a empresas latinoamericanas, advierten expertos

Desde la experiencia de Panduit, hay tres áreas clave que las empresas deben fortalecer para capitalizar el Nearshoring. Estas son: infraestructura operativa con capacidad y redundancia; gestión del talento con enfoque en contratación, formación y retención; y digitalización e innovación a través de automatización, inteligencia artificial y mantenimiento predictivo.

“Además de eficiencia, la sostenibilidad y la resiliencia son valores cada vez más demandados por los inversionistas. Soluciones tecnológicas que reduzcan el consumo energético y mejoren el uso de recursos fortalecen tanto la operación como la imagen corporativa”, mencionó Guevara.

En cuanto a las tendencias que marcarán el futuro del nearshoring en la región, Guevara destacó tecnologías como el IoT industrial, la automatización, el Edge Computing y la inteligencia artificial (IA). “Estas tecnologías permiten mayor eficiencia, trazabilidad y capacidad de respuesta dentro de las cadenas de suministro”, afirma.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE