Inteligencia E&N

Generación eléctrica en Centroamérica muestra poca resiliencia al cambio climático

La producción de energía en Centroamérica el año pasado, fue de 62.660 GWh, de las cuales el 67,5 % fueron de fuentes renovables, cuyo aporte tiene estacionalidad y variabilidad y que no garantiza energía firme y en condiciones de clima adverso pone en riesgo el suministro, advierte el EOR.

2025-02-19

Por Leonel Ibarra - revistaeyn.com

Si bien la generación eléctrica de la región centroamericana duplica la capacidad máxima de potencia, la matriz de generación, con más de 60 % de fuentes renovables, muestra baja resiliencia ante condiciones climáticas adversas poniendo en riesgo el suministro de la demanda de energía.

Generación eléctrica en Centroamérica muestra poca resiliencia al cambio climático

De acuerdo con datos del Ente Operador Regional (EOR), al cierre de 2024, la capacidad instalada en Centroamérica era de 19.325 MW, de las cuales 64,6 % era renovable, principalmente hidrológica, biomasa y fotovoltaica. El restante 35,4 5 era no renovable (derivados del petróleo).

La industria solar en Centroamérica crece hasta 7 % anual

En cuanto a la producción de energía en Centroamérica el año pasado, fue de 62.660 GWh, de las cuales el 67,5 % (42.300 GWh) fueron de fuentes renovables, cuyo aporte de energía tiene estacionalidad y variabilidad y que no garantiza energía firme y en condiciones de clima adverso pone en riesgo el suministro.

“El crecimiento de la demanda energética, los desafíos climáticos, las limitaciones en la expansión de la generación y transmisión eléctrica, exige redoblar esfuerzos para asegurar la sostenibilidad del suministro”, señala Juan Carlos Guevara, presidente del Ente Operador Regional (EOR).

La demanda máxima de potencia tiene comportamiento variable y los repuntes de potencia han alcanzado un máximo de 450 MW, lo cual tiene una alta correlación con el clima (alta temperatura implica picos de demanda), pero estos repuntes de la demanda ejercen presión sobre el despacho de generación y la red de transmisión.

En años de sequías (como fueron 2023 y 2024 por efectos del Fenómeno de El Niño) la participación de la generación hidroeléctrica regional ha pasado a ser del 40 %, y la generación térmica ha llegado a ser del 35%. En 2024, el aporte de energía de las hidroeléctricas no logró recuperarse a su nivel de participación típica de 50 %, indica el EOR.

IMPACTO DE EL NIÑO

René González, director ejecutivo del EOR, explica que en 2023 y 2024 la sequía por efecto del fenómeno del niño redujo la oferta de energía al Mercado Eléctrico Regional (MER) y elevó los precios de ofertas de inyección.

Generación eléctrica en Centroamérica muestra poca resiliencia al cambio climático

“Se registraron los precios más altos en el MER debido a una escaza oferta de inyección y una alta demanda. Estas condicionadas propiciadas por el efecto climático”, señala González.

Cabe señalar que la región centroamericana ha tenido un repunte en el consumo de energía en los últimos tres años con una tasa de incremento interanual del orden de 4,7 % en promedio.

Latinoamérica debe fortalecer sus instituciones ante desafíos energéticos, señala BM

El director ejecutivo del EOR reafirma que el sistema de generación “tiene baja resiliencia ante condiciones climáticas adversas, pudiendo la región afrontar déficit bajo en estaciones de sequía severas”, pero hay oportunidad de optimizar la expansión de la generación considerando una mayor integración eléctrica, integración de generación de gran escala con energía firme, accediendo a mercados extra-regionales e incrementos de las reservas operativas.

Existen una serie de proyectos de refuerzos nacionales de capacidad operativa que suman US$198 millones en inversión y ampliaciones regionales planificadas por US$58 millones para que, a partir de 2028, pueda alcanzarse una capacidad operativa entre 450 y 600 MW entre los países de la región y el volumen de intercambios de energía puede alcanzar 10.000 GWh/año.

No obstante, los expertos advierten que la generación renovable variable figura como principal componente de la expansión y no se consideran estrategias para incrementar las reservas operativas y energía firme en Centroamérica.

“La disponibilidad de reservas operativas suficientes que puedan brindarse con parque de generación convencional o la consideración de sistemas de almacenamiento de energía, es una condición necesaria para hacer viable una alta integración de generación solar y eólica en la región, así como la integración de unidades generadoras convencionales de gran capacidad”, apunta González.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE