Tecnología & Cultura Digital

Consejos para proteger al sector educativo de los ciberatacantes

En términos de cuidados, protección y seguridad, ESET sugiere a las instituciones educativas centrarse en las personas, los procesos y la tecnología para mitigar el riesgo cibernético.

2025-05-16

Por revistaeyn.com

Las instituciones educativas se transformaron en un objetivo popular para los ataques, debido a una combinación de redes porosas, gran número de usuarios, datos altamente monetizables y debido a sus conocimientos y presupuestos de seguridad limitados.

El equipo de investigación de ESET observó sofisticados grupos APT (Amenaza Persistente Avanzada) atacando instituciones en todo el mundo.

¿Qué tan seguro es actualmente su iPhone?

Los agentes patrocinados por estados-nación y los ciberdelincuentes se encuentran entre las mayores amenazas actuales para escuelas, institutos y universidades. En el período de abril a septiembre de 2024, el sector educativo estuvo entre las tres industrias más atacadas por grupos APT alineados con China, entre las dos primeras por Corea del Norte y entre las seis primeras por actores alineados con Irán y Rusia.

En el Reino Unido, el 71 % de los centros de enseñanza secundaria y casi todas las universidades (97 %) sufrieron un ataque o fallo de seguridad grave el año pasado, frente a solo la mitad (50 %) de las empresas, según datos del Gobierno. En Estados Unidos, las cifras más recientes disponibles del K12 Security Information Exchange (SIX) revelan que, entre 2016 y 2022, la nación experimentó más de un ciberincidente por día escolar.

En cuanto a las tácticas, técnicas y procedimientos utilizados para atacar instituciones del sector educativo, desde ESET aclaran que depende del objetivo final y del actor de la amenaza.

“El tamaño cada vez mayor de la superficie de ataque, incluidos los dispositivos personales, la tecnología heredada, el gran número de usuarios y las redes abiertas, facilita enormemente el trabajo del actor de la amenaza. Si bien puede haber un conjunto único de razones por las que los actores de amenazas atacan a escuelas, colegios y universidades, en términos generales, las técnicas que utilizan para ello son de probada eficacia”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Seguridad informática de ESET Latinoamérica.

RECOMENDACIONES A SEGUIR

En términos de cuidados, protección y seguridad, ESET sugiere a las instituciones educativas centrarse en las personas, los procesos y la tecnología para mitigar el riesgo cibernético:

· Aplicar contraseñas seguras y únicas y la autenticación multifactor (AMF) para proteger las cuentas

· Practicar la ciber higiene con parches inmediatos, copias de seguridad frecuentes y cifrado de datos

· Desarrollar y poner a prueba un sólido plan de respuesta a incidentes para minimizar el impacto de una brecha

¿Le pidió a una IA que hiciera su contraseña? Así de fácil pueden hackearla

· Educar al personal, estudiantes y equipo de administración sobre las mejores prácticas de seguridad, con foco en la detección de los correos electrónicos de phishing

· Elaborar y compartir una política detallada de uso aceptable con los estudiantes, incluida la seguridad que espera que pre instalen en sus dispositivos

· Asociarse con un proveedor de ciberseguridad de confianza que proteja los terminales, los datos y la propiedad intelectual de la organización

· Considerar el uso de detección y respuesta gestionadas (MDR) para supervisar la actividad sospechosa 24 horas al día, 7 días a la semana, y ayudar a detectar y contener las amenazas antes de que puedan afectar a la organización

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE