Por revistaeyn.com
El universo de los videojuegos dejó de ser un simple pasatiempo para convertirse en una industria cultural y económica global. Según el informe Data Stories: El mundo de los videojuegos de Kantar IBOPE Media, estima que el mercado mundial alcance los US$25.483 millones en 2025 y que crezca hasta los US$34.875 millones en 2033, impulsado por avances como el juego en la nube, la realidad virtual y la IA.
En América Latina la fuerza del sector es notable: más de la mitad de los usuarios de Internet se identifican como gamers y en Costa Rica el 48 % de los internautas juega videojuegos. Este fenómeno trasciende edades y estilos de vida, consolidándose como una de las formas de ocio influyentes hoy.
El estudio muestra un universo gamer heterogéneo y multigeneracional: 57 % son hombres y 43 % mujeres; 36,2 % corresponden a la Generación Z, 34,4 % a los Millennials, 19,8 % a la Generación X y 9,5% a los Baby Boomers. En cuanto a dispositivos, el smartphone domina con 40,6 % de uso, seguido por la computadora (30,7 %), consolas domésticas (13,2 %), tablets (10,1 %) y consolas portátiles (6,77 %).
Esto demuestra que el gaming se integra en ecosistemas digitales más amplios: 60 % de los jugadores costarricenses consumió video bajo demanda en los últimos tres meses, un indicio claro de hábitos multiplataforma donde la interacción, el consumo y la socialización convergen.
Los jugadores no solo alimentan la industria con horas de entretenimiento: representan un segmento de consumo activo y con expectativas tecnológicas. El 37 % dijo que pagaría lo que fuera por un dispositivo que deseara, y el 47 % ve las compras en línea como una facilidad para su vida diaria. Además, el 41 % se siente seguro en términos financieros, y el 85 % considera que el reciclaje es una responsabilidad personal.
Estos datos sugieren oportunidades para marcas y anunciantes: los gamers mantienen afinidad por medios tradicionales como la radio (136 %) y el cine (110 %), lo que los convierte en audiencias valiosas para campañas integradas que combinen formatos clásicos y digitales.
En cuanto a redes sociales, la presencia de los jugadores en plataformas es amplia y diversa: WhatsApp lidera con 85 % de uso, seguido por Facebook (78 %), YouTube (72 %), Instagram (65 %) y TikTok (58 %). Estos canales funcionan como espacios de información, entretenimiento y vínculo comunitario.
“La innovación tecnológica va de la mano con nuevas formas de entretenimiento. Lo interesante no es únicamente cuántas personas juegan, sino cómo la realidad virtual, la nube y la inteligencia artificial abren posibilidades que antes parecían ciencia ficción”, señaló Priscilla Madriz, jefe de Servicio al Cliente y Comercial de Kantar IBOPE Media Costa Rica.