Tecnología & Cultura Digital

Servicios gestionados emergen como alternativa clave en Honduras

Los servicios gestionados permiten que las empresas se concentren en lo que mejor hacen, mientras un aliado se encarga de prevenir interrupciones tecnológicas.

2025-10-07

Por revistaeyn.com

Los servicios gestionados emergen como una alternativa clave para el desarrollo de las empresas en diversos países.

Se trata de infraestructuras que no son administradas directamente por las compañías, sino por un socio especializado que asume el monitoreo, la seguridad y el soporte técnico de manera permanente.

Este modelo ofrece a las organizaciones una continuidad operativa.

“Los servicios gestionados permiten que las empresas se concentren en lo que mejor hacen, mientras un aliado se encarga de prevenir interrupciones tecnológicas. En un contexto donde un segundo sin conexión puede significar pérdidas de ventas o clientes, tener esa garantía operativa hace toda la diferencia”, señala Javier Falck, Country Manager de IFX Honduras.

Las redes gestionadas garantizan la continuidad de las operaciones empresariales a través de tres dimensiones:

• Supervisión permanente y respuesta ágil: con monitoreo 24/7 y detección proactiva de fallos, sectores como salud y educación pueden evitar interrupciones que afectan la prestación de servicios esenciales.

• Optimización del rendimiento de red: en industrias como banca y manufactura, donde la latencia mínima es crítica, este modelo asegura tráfico priorizado y conexiones estables.

• Ciberseguridad integrada: la protección contra amenazas digitales y vulnerabilidades es indispensable para sectores como el financiero y energético, donde la confianza depende de la seguridad de la información.

OPORTUNIDADES PARA HONDURAS

En Honduras, la transformación digital avanza con paso firme: más del 60 % de la población ya accede a internet, según Internet Society Pulse, y el número suscriptores de internet móvil con conectividad de banda ancha aumento 1.91% en el primer trimestre de 2025 basado en el último registro de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones. Esta tendencia representa una gran oportunidad para las empresas que buscan redes más estables, seguras y capaces de soportar operaciones críticas sin interrupciones.

El estudio La contribución económica de la banda ancha, la digitalización y la regulación de las TIC de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, organismo de las Naciones Unidas, indica que un incremento del 10 % en la penetración de banda ancha fija puede impulsar el PIB per cápita en un 0,8 % en países de ingresos medios.

Para Honduras, donde el ecosistema digital aún enfrenta desafíos estructurales, este dato subraya la importancia de avanzar hacia soluciones que reduzcan la vulnerabilidad tecnológica y promuevan un entorno de negocios más resiliente.

“La conectividad es hoy un activo estratégico para la economía hondureña. Las empresas que logren garantizar continuidad y seguridad en sus operaciones estarán mejor preparadas para competir y crecer en un mercado cada vez más exigente”, concluye el ejecutivo.

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE