Centroamérica & Mundo

Costa Rica busca estrechar intercambios con Japón y atraer inversiones en chips

El proceso de negociación entre Costa Rica y el bloque para completar su incorporación "progresa de manera decidida" y con "coincidencia de voluntades entre ambas partes para avanzar lo más rápido posible", aseguró Tovar.

2025-04-24

POR EFE

Los ministros de Exteriores y de Comercio de Costa Rica, Arnoldo André Tinoco y Manuel Tovar, respectivamente, buscan potenciar los intercambios con Japón y atraer inversiones en el sector de los semiconductores durante su visita a Tokio, según dijeron en una entrevista a EFE este jueves.

La visita de André se integra en una gira asiática que también le llevará a Corea del Sur y, en el caso de Japón, acompañado del titular de Comercio Exterior. Se trata de la tercera vez en que ambos ministros se desplazan a Tokio desde que el actual Gobierno costarricense liderado por Rodrigo Chaves llegara al poder en 2022.

Costa Rica inaugura talleres de semiconductores sobre desarrollo de talento humano

Estos viajes prácticamente anuales reflejan "los esfuerzos de Costa Rica por fomentar e incrementar su presencia en Japón y en Asia en general, y en todos los campos, sobre todo el político y el de inversiones", destacó André.

En este sentido, está prevista la firma de un acuerdo con Japón que establecerá un marco para las consultas políticas, coincidiendo con la celebración este año del 90 aniversario de las relaciones diplomáticas bilaterales, según el canciller.

El CPTPP como vía de diversificación comercial

Uno de los temas en agenda para esta visita es el proceso de incorporación de Costa Rica al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), del que forma parte Japón.

<i>El canciller y ministro de Comercio de la República de Costa Rica, Arnoldo André Tinoco (d) y Manuel Tovar Rivera, respectívamente, durante una entrevista, este jueves en Tokio, Japón. Ambos ministros buscan con su visita a Japón potenciar los intercambios con el país nipón y atraer inversiones en el sector de los semiconductores durante su visita a Tokio, según afirmaron a EFE. EFE/ Sara Rodríguez Pachón</i>

La adhesión a este bloque "representa la principal política comercial" del Ejecutivo costarricense, dijo el ministro de Comercio Exterior, quien destacó que el CPTPP representa el 15 % del producto interior bruto (PIB) mundial y aglutina un 20 % de las inversiones extranjeras directas.

Costa Rica se promociona en la principal feria de semiconductores

El proceso de negociación entre Costa Rica y el bloque para completar su incorporación "progresa de manera decidida" y con "coincidencia de voluntades entre ambas partes para avanzar lo más rápido posible", aseguró Tovar.

El objetivo es "concluir las negociaciones para finales de año" y posteriormente someter la adhesión a ratificación parlamentaria para su entrada en vigor, explicó el titular de Comercio Exterior.

Para Costa Rica "sumarse y diversificar o expandir su huella en la región de Asia y el Pacífico es fundamental", dijo Tovar, quien destacó que Japón es la única economía del Grupo de los Siete países más desarrollados (G7) con la que el país centroamericano no tiene un acuerdo comercial preferencial.

De este modo, Costa Rica puede "vacunarse contra cualquier riesgo", y especialmente ante los relacionados con Estados Unidos, su principal socio comercial.

Tovar descartó que la reciente imposición de aranceles 'recíprocos' por parte de Estados Unidos -unas tasas que en el caso de Costa Rica son del nivel base del 10 %- haya empujado a San José a acelerar su búsqueda de socios más allá de Washington.

"Nosotros empezamos nuestro proceso de diversificación mucho antes de la implementación de aranceles del Gobierno de Donald Trump", dijo Tovar, quien apuntó al antes citado proceso de adhesión al CPTPP o a los esfuerzos para mejorar los intercambios con Corea del Sur, Singapur, China, Europa o Sudamérica.

"Lo que queremos es seguir expandiéndonos en el mundo y seguir vacunándonos contra cualquier riesgo, como pueden ser los aranceles, una pandemia o una recesión económica", subrayó el ministro.

"No ha sido la decisión de los aranceles la que nos llevó a diversificar mercados. Hoy por hoy, nos reafirma a que fue una decisión acertada, correcta", añadió.

En busca de socios asiáticos en semiconductores

El Tratado de Asociación Transpacífico abrirá también la puerta para que Costa Rica pueda aprovechar "sinergias" y aumentar su integración en la cadena global de suministros de la que forman parte países asiáticos como Vietnam y Malasia, y en concreto, en el sector de los semiconductores.

Costa Rica ya cuenta con una trayectoria en esta industria con la presencia de firmas como Intel o Applied Materials, y "apuesta por seguir fortaleciendo su papel" en el sector "invitando no sólo a empresas norteamericanas, sino también a europeas o asiáticas", señaló el ministro de Comercio.

Tovar enumeró puntos fuertes del país como "su experiencia de décadas en el sector, su régimen de incentivos fiscales, su matriz energética prácticamente basada en su totalidad en energías limpias, el talento humano o su estabilidad política".

Durante la visita a Japón, se organizó un seminario de inversiones en la sede tokiota del Banco Interamericano de Desarrollo y están previstos encuentros con empresas niponas de semiconductores, iniciativas que Costa Rica confía en que den frutos próximamente.

Este estrechamiento de las relaciones entre Tokio y San José llega en el contexto de presencia creciente de China en Centroamérica y Sudamérica, un desarrollo que genera preocupación en la diplomacia nipona, interesada en promover lazos con países que considera afines en términos de valores políticos y respeto del libre mercado, como es el caso de Costa Rica.

El canciller costarricense destacó que en ese país "no existen grandes inversiones ni presencia empresarial numerosa china", al contrario que otros en la región.

"Para Costa Rica, Japón es la puerta de Asia", dijo André, quien también subrayó las "excelentes relaciones" con Singapur y con Corea del Sur, país este último que visitará entre los días 28 y 30 para participar en la Conferencia 'Our Ocean', donde se abordará la "economía azul sostenible" y la protección de los océanos.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE