Centroamérica & Mundo

Panamá seguirá exportando productos pesqueros a EEUU sin restricciones hasta 2029

La extensión de los productos se dio luego que la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos concluyera el proceso de revisión de la solicitud de determinación de comparabilidad presentada por Panamá.

2025-08-29

Por revistaeyn.com

Los productos pesqueros panameños podrán seguir exportándose al mercado estadounidense a partir del 1 de enero de 2026, sin restricciones, y tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2029.

La extensión de los productos se dio luego que la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés) concluyera el proceso de revisión de la solicitud de determinación de comparabilidad presentada por Panamá.

Inflación de Centroamérica y República Dominicana siguió disminuyendo en julio

Los resultados arrojaron que todas las pesquerías panameñas incluidas en la Lista de Pesquerías Extranjeras (LOFF, por sus siglas en inglés) son comparables con las regulaciones pesqueras de los Estados Unidos.

La Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) destacó que este logro constituye un hito para el país y para el sector pesquero nacional, fortaleciendo la imagen de Panamá en la comunidad internacional y consolidando su posición en los mercados más exigentes del mundo.

“La evaluación reafirma el compromiso de Panamá con la sostenibilidad, la conservación de los recursos marinos y la protección de ballenas, delfines y otros mamíferos marinos, así como con el cumplimiento de los más altos estándares internacionales en la gestión pesquera”, puntualizó la entidad.

En 2024, Panamá exportó US$238 millones en productos del mar, como principales mercados China, Taiwán, Estados Unidos y la Unión Europea. Mientras que hasta junio del 2025, las exportaciones crecieron en un rango de 11 %, es decir, US$107 millones, con el camarón como principal rubro, detalló Eduardo Carrasquilla, administrador general de la ARAP, a este medio.

Actualmente, dijo, Panamá cuenta con 38 plantas procesadoras de productos del mar certificadas, donde 16 de ellas realizan exportaciones a la Unión Europea y otros mercados.

Panamá compra cuatro aviones militares a Brasil para patrullaje y lucha contra el narcotráfico

“Las principales zonas que contribuyen a la producción de la mayor cantidad de transformación de productos pesqueros y exportación es toda la zona de Azuero y Chiriquí”, indicó Carrasquilla.

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, explicó que los resultados obtenidos este año 2025 confirman que los productos del mar panameños mantienen gran interés de los mercados internacionales como Asia y Estados Unidos, como resultado de las políticas gubernamentales, las mejores prácticas en trazabilidad y transparencia pesquera, que han impulsado claramente el sector exportador.

“A este tema le he puesto mucha importancia, porque tenemos que estar libres de todo tipo de discriminación con la exportación de nuestro producto del mar. Y estamos haciéndolo, no es fácil. Implica muchos recursos logísticos, personal técnico, etc., pero estamos haciéndolo con los recursos que podemos, y podemos aportar todos los años en el presupuesto”, señaló Mulino.

Con información de La Estrella de Panamá

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE