Centroamérica & Mundo

Tensiones comerciales, baja productividad y el cambio climático afectarán a Latinoamérica en 2025

Las economías de la región se están recuperando de los choques de años anteriores, después de que la guerra de Ucrania presionara al alza los precios, pero se prevé que el crecimiento a medio plazo sea débil, señalan en la Reunión Anual del Foro de Davos.

2025-01-27

Por revistaeyn.com

En comparación con hace tres años, cuando la guerra de Ucrania provocó la disrupción de las cadenas de suministro mundiales y disparó la inflación en todo el mundo, las economías de América Latina están mucho mejor: los precios han bajado y las perspectivas de crecimiento son débiles pero positivas, según las últimas proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Pero en este escenario alentador, no hay lugar para la autocomplacencia: la región sigue enfrentándose a importantes retos a medio y largo plazo, como la baja productividad laboral, garantizar la seguridad alimentaria y mejorar la resiliencia ante fenómenos meteorológicos extremos.

Trump en Davos: ‘Fabriquen en Estados Unidos o paguen aranceles’

Y aunque el nuevo panorama geopolítico ofrece algunas oportunidades – como la tendencia al nearshoring tras la pandemia–, también conlleva incertidumbres, especialmente la amenaza de nuevos aranceles y medidas proteccionistas que pueden perjudicar al comercio mundial. Los gobiernos disponen de un espacio fiscal limitado para hacer frente a todos estos retos.

Los participantes en la Reunión Anual del Foro de Davos 2025 debatieron sobre la suerte de la región y aportaron diversas perspectivas que dibujan un escenario complejo para América Latina.

NUEVAS DISRUPCIONES

Tras haberse beneficiado enormemente del comercio mundial, en particular durante el boom de las materias primas a principios de este siglo, las economías latinoamericanas deben ahora sortear posibles nuevas disrupciones.

La región podría quedar atrapada entre una guerra comercial entre Estados Unidos y China. Estas tensiones globales pueden tener un impacto potencial en las economías latinoamericanas en la medida en que afecten a los principales mercados de exportación, dijo Alberto van Klaveren, ministro de Relaciones Exteriores de Chile, durante una sesión en Davos 2025.

En Davos, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino Quintero, volvió a rechazar las declaraciones de Trump, afirmando que “el Canal de Panamá es de Panamá y seguirá siendo”, y además que “no fue una concesión ni una dádiva que hizo los Estados Unidos”. Pero prefirió destacar las formas en que este episodio podría llevar a los dos países a trabajar más estrechamente.

Presidenta del BCE responde a Trump con llamado a trabajar juntos y respetar las reglas

Existen otras tendencias potencialmente beneficiosas para las economías latinoamericanas: recientemente se han anunciado las ventajas del nearshoring. República Dominicana es uno de los países que aspira a convertirse en un hub de la región, según declaró Víctor Orlando Bisono Haza, ministro dominicano de Industria, Comercio y Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

“Nuestro principal reto es poder consolidar la tranquilidad social, económica y política para aprovechar los temas del nearshoring que se dan para aprovechar: el encadenamiento de valor, el encadenamiento además de de lo que son los suministros de la cadena de valor que hay hoy día”, dijo Bisono.

Ilan Goldfajn, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), afirmó durante una sesión en Davos que “invertir en América Latina tiene sentido desde el punto de vista económico” y citó oportunidades en servicios y minerales críticos, beneficiándose de las fiables cadenas de suministro de la región en ámbitos como la salud, los semiconductores y las infraestructuras.

Goldfajn afirmó que la región se encuentra en un “punto de inflexión”. Mientras persisten viejos retos, aparecen otros nuevos y otros se intensifican, por ejemplo, por el cambio climático. Aunque Latinoamérica se asocia más fácilmente con bosques frondosos y ríos caudalosos, el Banco Mundial afirma que, en las dos últimas décadas, la región ha sufrido 74 sequías.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE