Por Leonel Ibarra - revistaeyn.com
El movimiento de pasajeros en América Latina y el Caribe volvió a mostrar señales de dinamismo en septiembre de 2025, aunque con resultados muy distintos según la zona. A nivel general, el flujo total hacia, desde y dentro de la región llegó a 35,8 millones de viajeros, lo que representa un aumento del 2,5 % respecto al año anterior, según datos de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA).
Sin embargo, mientras Sudamérica fue impulsada casi por completo por los avances de Brasil y Argentina, en Centroamérica el crecimiento estuvo más equilibrado, con Panamá y Costa Rica marcando el paso.
Según las cifras más recientes de ALTA, la región amplió ligeramente su oferta aérea: la cantidad de vuelos subió 0,7 % interanual y la disponibilidad de asientos lo hizo en 1,8 %, gracias al uso de aeronaves de mayor capacidad.
En promedio, cada avión operó con 160 plazas, dos más que en 2024. Los indicadores de eficiencia también se movieron en positivo, con un aumento del 3,4 % en los kilómetros de asiento disponibles (ASK) y del 2,9 % en los kilómetros de pasajeros pagos (RPK). El factor de ocupación se situó en un sólido 83,6 %.
Crecimiento centroamericano
Dentro de este panorama, ALTA reporta que Centroamérica destacó como uno de los bloques con mayor dinamismo. El tráfico desde y hacia la subregión trepó 5,6 %, cifra muy por encima del promedio regional. El motor de este avance fue Panamá, cuyo hub aéreo movió 1,72 millones de pasajeros, lo que supone un salto del 9,3 % en comparación con septiembre del año anterior.
Costa Rica también mantuvo la tendencia al alza con un incremento del 4 %, la mayoría asociado a la sólida demanda turística que continúa impulsando tanto sus rutas regionales como las de largo alcance. Guatemala, por su parte, cerró el mes con una expansión del 2,9 %, destacándose por un ascenso progresivo y sostenido en su red de vuelos.
El contraste llegó desde El Salvador, el tercer mercado más grande de la región, que registró una disminución significativa del 5,6 %. La caída responde principalmente a la desaceleración de la demanda internacional y a un repliegue en la oferta de algunas rutas clave.
En el Caribe, el desempeño más destacado recayó sobre República Dominicana, que movilizó 1,22 millones de viajeros, un aumento del 2,9 % interanual. Las conexiones hacia Estados Unidos crecieron con fuerza —un 10,4 %— consolidando cuatro meses consecutivos de expansión. Jamaica, en cambio, se mantuvo prácticamente estable con una leve baja del 0,3 %.
Los tres mercados, que ocupan el 2º, 3º y 6º lugar por volumen de pasajeros en la región, registraron una contracción conjunta del 0,7 % interanual frente a septiembre 2024, restando cerca de 110 mil pasajeros al total regional.
En México el tráfico total llegó a 8,5 millones de pasajeros (-0,2 % interanual), con un aumento marginal del 1,1% en el mercado doméstico y un descenso del 1,9% en el segmento internacional. El tráfico con Estados Unidos, el tercer par de países más grande de la región decreció en 3,5 % interanual, tras el leve repunte visto en agosto. En contraste, el tráfico entre México y Canadá, que representa el 36 % del total de pasajeros de América Latina y el Caribe hacia Canadá, creció 13,1 % tras la leve contracción registrada en agosto.
En Colombia el tráfico total descendió 0,4% interanual, acumulando dos meses consecutivos de caída. El mercado doméstico cayó 2,4 % interanual, mientras el internacional aumentó 2,4 %, impulsado por el aumento del 7,6 % en la cantidad de vuelos operados con Panamá (6,5 %), Perú (14,3 %) y Ecuador (18 %).
Chile tuvo en septiembre de 2025 su segundo resultado negativo del año en pasajeros totales (–3,2 % interanual). El tráfico doméstico, que represento el 57% del total, cayó 3,3 %, mientras que el internacional tuvo el primer resultado negativo de 2025, cayendo 3,1% interanual.
Con nueve meses acumulados de 2025, América Latina y el Caribe suman 354,2 millones de pasajeros, un aumento del 3,8 % frente al mismo lapso de 2024. Y entre esos avances, Centroamérica aparece cada vez más como una zona clave en el mapa aéreo regional.