Por Leonel Ibarra - revistaeyn.com
El valor de las exportaciones regionales de bienes de América Latina y el Caribe crecerá 5 % en 2025, incremento similar al registrado en 2024 (4,5 %). La expansión proyectada se explica por un aumento del volumen exportado del 4 % y un alza de los precios del 1 %, indica el informe Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2025.
Mientras tanto, las importaciones regionales aumentarán 6 %, resultante de un aumento del volumen de 7 % y una caída de los precios de 1 %, señala el informe anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Entre los principales socios comerciales de la región, se prevé que el mayor incremento en 2025 en términos de valor se produzca en las exportaciones a China (7 %), asociado principalmente con el crecimiento de las ventas de carne y soja y con los mayores precios de minerales como el cobre. Los envíos a la Unión Europea crecerían en 6% y a los Estados Unidos en 5 %.
MERCADO CLAVE PARA CENTROAMÉRICA
Para el caso particular de las exportaciones Centroamérica, CEPAL proyecta para final de 2025 un crecimiento de 13 % en volumen y 14 % en el valor, una de las mayores alzas proyectadas en la subregión "impulsados por los mayores volúmenes enviados, principalmente a Estados Unidos".
"La intensidad relativa del comercio con los Estados Unidos es mucho mayor en el caso de México, Centroamérica y el Caribe que en el de América del Sur. En 2024, el mercado estadounidense concentró más del 80 % de las exportaciones totales de bienes de México, alrededor del 60 % de las de la República Dominicana y casi la mitad de las de Nicaragua, Costa Rica y Honduras", señala el reporte.
Al revisar la proyección por país, Panamá presenta la mayor proyección de crecimiento de volumen para 2025 con 33 % (sin incluir la Zona Libre Colón); seguido de Honduras con 24 % y Nicaragua 18 %.
Para Costa Rica, CEPAL pronostica un crecimiento en volumen de las exportaciones de 15 %, de Guatemala un 12 % y El Salvador un 10 %.
En el primer semestre de 2025 Centroamérica se benefició del aumento de los precios de varias materias primas de exportación, como el oro, la plata, el café, la carne bovina y la piña.
Entre los productos manufactureros, se destaca "el notable crecimiento interanual" de las exportaciones de equipo médico de Costa Rica (33 %) y de arneses para la industria automotriz de Honduras y Nicaragua. Por su parte, las exportaciones de confecciones de El Salvador y Guatemala tuvieron crecimientos superiores al 8 % en valor.
El gran aumento de las exportaciones de Panamá (48 %) obedeció principalmente a una medida administrativa excepcional, mediante la cual el Gobierno autorizó la exportación del concentrado de cobre acumulado tras el cierre en 2023 de la mina Cobre Panamá.
Frente al cambio en la política comercial de Estados Unidos durante este año, los Gobiernos de la región "deben diversificar sus relaciones comerciales y profundizar la integración regional", de acuerdo con el informe.
En general, los países de América Latina y el Caribe enfrentan menores aranceles en Estados Unidos que varios de los principales socios comerciales de ese país, especialmente de Asia. Esta situación abre oportunidades de desviación de comercio en favor de las exportaciones de la región, en sectores como el vestuario, los dispositivos médicos y la agroindustria, indica la CEPAL.