Empresas & Management

Casi el 40 % de los hombres ocupados en Costa Rica trabajan en la informalidad

La población desempleada en Costa Rica para el periodo junio-julio-agosto de 2025 quedó en aproximadamente 137.000 personas (76.000 hombres, 62.000 mujeres), con una tasa de desempleo de 6 %.

2025-10-03

Por revistaeyn.com

Los últimos datos de la Encuesta Continua de Empleo (ECE) divulgados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de Costa Rica para el periodo junio-julio-agosto de 2025, indican que la fuerza de trabajo ascendió a unas 2,30 millones de personas, de las cuales 1,41 millones son hombres y 892 000 son mujeres.

Sin embargo, este total representa una reducción estadísticamente significativa de 105.000 personas con respecto al mismo periodo del año anterior, y particularmente una caída de 69.000 entre las mujeres.

Progress Software inaugura un nuevo Centro de Excelencia en Costa Rica

La tasa neta de participación laboral se ubicó en 54,0 %, inferior en 3,2 puntos porcentuales al mismo trimestre del año anterior (66,1 % en hombres y 41,9 % en mujeres), con disminuciones también sensibles en ambos sexos, señala el INEC.

La población desempleada quedó en aproximadamente 137.000 personas (76.000 hombres, 62.000 mujeres), con una tasa de desempleo de 6,0 %. A diferencia de otros indicadores, la tasa de desempleo no presentó una variación significativa respecto al mismo trimestre de 2024.

Uno de los aspectos más relevantes es el comportamiento del empleo informal. En el periodo junio-julio-agosto, se estimó que unas 810.000 personas trabajaban en condiciones informales (529.000 hombres, 281.000 mujeres), lo cual representa el 37,4 % del total de los ocupados. Para los hombres, la informalidad alcanzó al 39,7 % de los ocupados, mientras que entre las mujeres fue del 33,8 %.

Comparando con el mismo periodo del año previo, el empleo informal mostró una disminución estadísticamente significativa de 2,7 puntos porcentuales a nivel nacional, siendo más acentuada la caída entre las mujeres (−7,1 p.p.).

Prent expande sus operaciones en Costa Rica con una nueva planta de manufactura

Dentro del empleo informal, 447.000 personas trabajaban de forma independiente (por cuenta propia o empleadoras) y 363.000 lo hacían como asalariadas informales o auxiliares familiares.

Por otra parte, del total de los ocupados, unas 1,62 millones son asalariados (74,8 %), mientras que alrededor de 530.000 personas (24,5 %) laboran como independientes, y 15.000 correspondieron a auxiliares no remuneradas. Dentro de los independientes, 84,3 % se clasificaron como informales. En los ocupados dependientes, 22,2 % eran informales.

Una tendencia adicional relevante es que el subempleo —personas que desean trabajar más horas— bajó al 2,9 % en este periodo (2,4 % para hombres, 3,7 % para mujeres), con una reducción significativa de 1,0 p.p. respecto al año previo.

Finalmente, en relación con modalidades laborales emergentes, el teletrabajo aparece como componente relevante: del total de asalariados, un 8,5 % laboró bajo modalidad de teletrabajo (138.000 personas), distribuidas equitativamente entre hombres y mujeres.

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE