Empresas & Management

Cómo disminuir la huella de carbono del trabajo remoto

La infraestructura digital que sostiene el trabajo remoto, como videoconferencias, almacenamiento en la nube y herramientas de colaboración, tiene una huella de carbono significativa y en crecimiento, señala el Foro Económico Mundial.

2025-10-04

Por revistaeyn.com

El trabajo remoto se ha consolidado como una modalidad laboral predominante en la economía global, transformando la dinámica de las ciudades y el mercado inmobiliario corporativo.

Aunque se asume que esta modalidad es beneficiosa para el medio ambiente debido a la reducción de desplazamientos, la realidad es más compleja. La infraestructura digital que sostiene el trabajo remoto, como videoconferencias, almacenamiento en la nube y herramientas de colaboración, tiene una huella de carbono significativa y en crecimiento, señala el Foro Económico Mundial.

Kodigo se posiciona como la primera academia de tecnología AI-first en la región

Por ejemplo, una videollamada en alta definición de una hora puede emitir entre 150 y 1,000 gramos de CO₂, dependiendo de la red eléctrica que alimenta los centros de datos. Apagar las cámaras puede reducir estas emisiones casi por completo. Además, el almacenamiento en la nube y la sincronización constante de archivos generan una demanda energética continua.

En 2022, los centros de datos consumieron alrededor de 460 teravatios-hora de electricidad, aproximadamente el 1.5 % del uso global, y se proyecta que la demanda se duplique para 2030, impulsada por la inteligencia artificial y los servicios digitales, apunta el Foro Económico Mundial

Ante este panorama, es esencial replantear las prácticas digitales para alinearlas con los objetivos de sostenibilidad. Las organizaciones pueden reducir la huella de carbono del trabajo digital hasta en un 50 % mediante diversas medidas:

Optimizar la intensidad del video: Fomentar el cambio de video de alta definición (HD) a definición estándar (SD) cuando no se requiera alta resolución. Normalizar las reuniones con “cámara apagada” para webinars o actualizaciones masivas. Investigaciones han demostrado que reducir la resolución de video puede eliminar casi por completo las emisiones de las videoconferencias. Foro Económico Mundial

Pasar a flujos de trabajo asincrónicos: Sustituir algunas reuniones en tiempo real por actualizaciones escritas, mensajes grabados o documentos colaborativos. Esto reduce la demanda de streaming y permite la participación global sin emisiones adicionales.

¡Cuidado! Ciberdelincuentes usan IA para elaborar plataformas financieras fraudulentas

Evaluar la sostenibilidad de la nube: La computación en la nube consume mucha energía, pero la adopción de energías renovables varía en la industria. Las organizaciones deberían considerar los compromisos de sostenibilidad detrás de su uso de la nube y alinear las prácticas internas con rutas que apoyen los objetivos de energía renovable.

Integrar paneles de carbono: Así como las empresas monitorean la productividad y los costos, deberían supervisar la intensidad de carbono de la colaboración. Los paneles incorporados en los análisis del lugar de trabajo pueden orientar a los equipos hacia elecciones de menor emisión.

Estas medidas no buscan limitar la colaboración, sino diseñarla para que sea eficaz y consciente del clima. La tecnología por sí misma puede desempeñar un papel decisivo en la reducción de la huella de carbono del trabajo digital.

En toda la industria, se están explorando avances en optimización impulsada por inteligencia artificial para dirigir las cargas de trabajo a centros de datos alimentados con energías renovables o ajustar automáticamente la resolución de video según las condiciones de la red. Incluso configuraciones simples —silenciar el video automáticamente, habilitar modos de bajo consumo o comprimir archivos compartidos— pueden generar un gran ahorro energético entre millones de usuarios.

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE