Empresas & Management

Guatemaltecos en el exterior dinamizan la compra de bienes raíces

Los desarrollos verticales y los complejos de uso mixto —especialmente en zonas como la 10, 13 y 15— están captando la atención de compradores que desean minimizar la gestión operativa de su inversión.

2025-11-24

Por revistaeyn.com

La inversión en propiedades ha tomado un lugar protagónico entre los guatemaltecos que viven fuera del país, consolidándose como un puente económico y emocional con su tierra de origen.

El crecimiento sostenido de las remesas —que en 2024 superaron los US$20.000 millones, según datos del Banco de Guatemala— ha abierto espacio para que miles de migrantes destinen parte de esos recursos a la adquisición de bienes raíces con fines patrimoniales, de inversión o incluso para obtener ingresos por alquiler vacacional.

Puntos a tomar en cuenta antes de comprar una vivienda

El auge no surge por casualidad. En un lado de la balanza está el interés por mantener un vínculo con Guatemala a través de activos. Y por el otro, la oportunidad de obtener retornos en dólares, especialmente en proyectos que prometen una valorización constante o que se ubican en áreas urbanas.

Estudios recientes del mercado inmobiliario señalan que Guatemala ofrece rentas brutas que rondan entre el 6 % y el 10 %, lo que lo coloca entre los destinos más atractivos de Centroamérica para quienes buscan estabilidad y rendimiento.

Para Darcy Rodríguez, arquitecta y Gerente Comercial de Nempresa, esta ola de inversión desde el extranjero refleja un cambio profundo en la forma en que los migrantes administran sus ingresos. “El guatemalteco que vive fuera ya no se conforma con tener una vivienda para vacaciones. Ahora busca activos reales que sirvan como escudo frente a la inflación y como respaldo ante eventuales cambios migratorios. Hay una transformación hacia decisiones más estratégicas y apoyadas en herramientas digitales”, explica.

Los desarrollos verticales y los complejos de uso mixto —especialmente en zonas como la 10, 13 y 15— están captando la atención de compradores que desean minimizar la gestión operativa de su inversión. Estos proyectos integran servicios, comercio y amenidades que facilitan la administración a distancia, un aspecto clave para quienes viven en Estados Unidos y desean evitar trámites complicados.

Motores del desarrollo: aumenta la inversión inmobiliaria en Centroamérica

Rodríguez señala que este fenómeno se ha intensificado notablemente. “En los últimos dos años ha aumentado el número de clientes que nos contactan desde ciudades como Los Ángeles, Nueva York y Houston. Muchos pertenecen a la segunda generación de guatemaltecos que quiere invertir en algo tangible, que represente sus raíces y que, al mismo tiempo, sea financieramente sólido”.

Un ejemplo de este tipo de propuestas es Vié Alcázar, un proyecto residencial de Nempresa que combina ubicación, arquitectura contemporánea y la posibilidad de invertir en dólares.

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE