Empresas & Management

Hondureños dan su confianza a líderes empresariales y valoran sus acciones

El estudio “Reputación en Centroamérica 2025: El valor de la Confianza”, publicado por la Revista Estrategia & Negocios en alianza con DATOS Group y PIZZOLANTE, revela que la empresa privada es la institución de mayor confianza en Honduras, superando a sectores tradicionales.

2025-09-19

Por Jacqueline Molina - revistaeyn.com

En un contexto marcado por la incertidumbre y crisis de credibilidad institucional, el sector empresarial se consolida como el de mayor confianza entre los hondureños. Así lo demuestra el estudio “Reputación en Centroamérica 2025: El valor de la Confianza”, publicado por la Revista Estrategia & Negocios en alianza con DATOS Group y PIZZOLANTE.

Los resultados fueron presentados en un evento organizado por la revista Estrategia & Negocios, la firma de consultoría PIZZOLANTE, DATOS Group, la Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial (Fundahrse) y la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC).

La empresa privada como referente de confianza en Honduras

El estudio, que consultó a casi 5.000 personas en toda Centroamérica, entre líderes empresariales, tomadores de decisión y público general, reveló que la empresa privada hondureña se consolida como la institución de mayor confianza en el país, superando ampliamente a otras entidades tradicionales.

Además, señala que Honduras es el país donde la confianza en empresas y empresarios alcanza su punto más alto en la región.

Según la encuesta del público informado, el 83.1 % confía en la empresa privada y un 86.7 % en los líderes empresariales, cifras que superan al resto de países centroamericanos.

Uno de los aspectos más valiosos del informe es su enfoque multidimensional sobre el concepto de confianza, ya que el modelo utilizado por DATOS Group identifica cinco tipos: conductual, afectiva, cognitiva, social y tecnológica.

CONFIANZA CONDUCTUAL

En Honduras, la más valorada fue la confianza conductual, asociada a la calidad de los productos y servicios, seguida por la confianza tecnológica, que resalta la innovación y adaptación digital de las empresas.

Otro hallazgo relevante, pero a la vez preocupante, es que la confianza de la población hondureña en las instituciones públicas es baja, especialmente en áreas como la justicia, la seguridad y el gobierno.

Al respecto, Ítalo Pizzolante, fundador de la firma que lleva su nombre e impulsor del estudio, señaló que este panorama obliga a repensar el rol del liderazgo público y la necesidad de recuperar la credibilidad institucional.

Subrayó que, de acuerdo con las encuestas, la institución en la que más se cree en Centroamérica es la empresa privada, lo cual coincide con el barómetro del Foro Económico Mundial. En particular, las empresas familiares son las que gozan de mayor nivel de confianza.

En su participación, Karim Qubain, presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), manifestó que el hecho de que la empresa privada sea reconocida como la institución más confiable les llena de orgullo, pero también les recuerda que este es un compromiso diario.

“Recibimos estos resultados no solo como un reconocimiento, sino como un compromiso de seguir demostrando que, aun en medio de la incertidumbre, las empresas hondureñas pueden ser un faro de estabilidad, credibilidad y esperanza para nuestra gente”, dijo.

Una marca que se gana la confianza es capaz de lograr que la defiendan

Por su parte, Ruth Marie Canahuati, directora de Captación de Audiencias del Grupo OPSA, resaltó la necesidad de crear liderazgos empresariales más humanos y conscientes.

“Liderar ya no es solo saber qué hacer, sino cómo lo hacemos y por qué. Cuando una empresa tiene un propósito auténtico, todo cambia. Deja de hablar solo de resultados y empieza a hablar de impacto”, expresó.

También enfatizó el papel de los medios de comunicación como impulsores de una cultura empresarial más empática. “En Grupo OPSA y Estrategia & Negocios, creemos que la región avanza de manera sostenible a través de empresas sólidas y conscientes del contexto de la sociedad en la que operan. La base de un empresariado sostenible es la confianza, por eso este tipo de investigaciones nos dan luz sobre cómo dirigir nuestro actuar de forma conjunta”, indicó.

En tanto, Mario Faraj, presidente de Fundahrse, destacó que la confianza es uno de los pilares más importantes para construir vínculos sólidos y duraderos entre las organizaciones y sus múltiples públicos. “Se trata de una construcción permanente que se logra cuando hay alineación entre los valores, lo que decimos y lo que hacemos”, apuntó.

Faraj añadió que en Fundahrse han promovido la Declaratoria Anticorrupción, una iniciativa que han asumido más de 100 empresas y organizaciones. “Esto muestra la buena voluntad del sector privado de fortalecer una cultura basada en la ética y en la transparencia, buscando siempre el bien común”, afirmó.

RECONOCIMIENTOS A LÍDERES EMPRESARIALES EN HONDURAS

El evento no solo fue una jornada de reflexión, sino también de reconocimiento, ya que se entregaron premios a las empresas, marcas y líderes que alcanzaron altos niveles de confianza en Honduras, en la encuesta 2025. Las distinciones fueron otorgadas por Estrategia & Negocios, PIZZOLANTE y DATOS Group en las categorías de Triple y Doble Confianza, una premiación que no solo representa un honor, sino una invitación a seguir construyendo credibilidad con hechos.

Además, fueron reconocidos empresarios de Alta Confianza en Honduras, y Empresas confiables del país de acuerdo a los resultados de este año. “La confianza no es un lujo, es una necesidad. Y en tiempos difíciles, se convierte en el principal activo de las organizaciones”, enfatizó Faraj.

Un dato que arrojó el informe fue que el 83 % de las empresas reconocidas con alta confianza forman parte de Fundahrse. Al respecto, Faraj expresó que como institución se sienten honrados, y que este dato demuestra que, si se actúa con valores, transparencia y ética, es posible generar confianza en la población.

Cabe destacar que la presentación en Honduras formó parte de la denominada Gira de la Confianza 2025, un recorrido regional que busca compartir los hallazgos del estudio y generar espacios de diálogo sobre el papel del liderazgo empresarial y el fortalecimiento de la cultura de confianza en Centroamérica.

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE