Por revistaeyn.com
El canasto de productos de limpieza en Centroamérica ha experimentado un crecimiento positivo durante el último año. Las ventas en valor se incrementaron en un 2,4 %, mientras que el volumen de ventas aumentó en un 2,5 % en los últimos 12 meses, revela estudio de NielsenIQ (NIQ).
El estudio destaca que una de las principales tendencias que impulsan este crecimiento es la búsqueda de productos en tamaños más pequeños y asequibles por parte de los consumidores, un factor que representó el 38 % del crecimiento del canasto.
Entre las categorías que más contribuyeron a este crecimiento en valor se encuentran: Suavizantes, con un 11 %, y los Aromatizantes, con un 10 %. Otras categorías clave con un crecimiento notable fueron los Limpiadores Líquidos, con un 5 %, y los Cloros y Blanqueadores, con un 4 %.
A pesar de que los Detergentes para Ropa tuvieron la mayor participación con un 32 %, no fueron los principales impulsores del crecimiento en valor.
A nivel de países, el crecimiento fue notablemente variado. Nicaragua mostró el mayor crecimiento en ventas, con un 8,3 %, seguido por Guatemala con 5,3 %. Por otro lado, Panamá registró un decrecimiento de 1 %, mientras que El Salvador, Costa Rica y Honduras mostraron crecimientos de 0,1 %, 0,9 % y 0,7 % respectivamente. A pesar de esto, Costa Rica se mantiene como el país con mayor importancia para la categoría de limpieza en la región.
El análisis también revela que el canal de Autoservicios fue el más importante para el sector, aportando el 64,5 % de la categoría y contribuyendo con un 83 % del crecimiento.
"El crecimiento positivo en el canasto de limpieza en Centroamérica nos muestra un consumidor que, aunque cauteloso, no ha dejado de invertir en el cuidado del hogar," dijo Marialaura Obando, líder comercial de CAM de NielsenIQ.
El hecho de que la búsqueda de productos en formatos más pequeños y la 'asequibilidad' sean factores clave, subraya la importancia de la flexibilidad en el portafolio de productos.
Para capitalizar estas tendencias, las marcas deben asegurar una presencia estratégica en el canal de autoservicios y ajustar sus ofertas para satisfacer esta demanda del mercado, especialmente en mercados de alto crecimiento como Nicaragua y Guatemala, señala Obando.