Mujeres Desafiantes

Igualdad de género, reto sistémico en las empresas centroamericanas

Igualdad y equidad de género en las empresas de Centroamérica son un reto sistémico urgente con avances y disparidades visibles, apunta Ranking Par de Aequales para Centroamérica, presentado ayer en el evento de ‘Mujeres Desafiantes by E&N’. Más de 50 empresas centroamericanas participaron en el primer ranking específico para nuestra región

2025-09-26

Por: Daniel Zueras- Estrategia & Negocios (Costa Rica)

El panorama de la igualdad y equidad de género en las empresas centroamericanas refleja una realidad compleja marcada por brechas significativas en comparación con el promedio latinoamericano, aunque con avances puntuales en liderazgo femenino.

La primera medición del Ranking Par de Aequales en Centroamérica y Caribe (herramienta de medición que evalúa y compara las políticas y prácticas de equidad de género y diversidad corporativa en las organizaciones), presentado ayer en el marco del evento de ‘Mujeres Desafiantes by E&N’, revela que la inclusión laboral debe navegar "con resiliencia y propósito" ante un contexto de incertidumbre, crisis y resistencias internas.

Este ranking contó como aliado, para la región, con Up Grade Comunicación y Estrategia & Negocios.

Si bien las mujeres ocupan el 40% de los puestos de liderazgo y el 32% de los cargos directivos en Centroamérica, y el 33% de los puestos de CEO en las empresas analizadas, persiste una brecha salarial del 11 %; cifras mejores que el entorno latinoamericano.

Andrea de la Piedra, CEO y cofundadora de Aequales, presentó el Ranking Par de Aequales 2025 (que por vez primera mide a empresas centroamericanas, lleva desde 2017 haciéndolo a nivel latinoamericano), destacando la naturaleza sistémica de la desigualdad de género y la importancia de los esfuerzos corporativos para crear entornos laborales inclusivos.

Equidad de género en Centroamérica: avances tímidos y grandes desafíos, según Ranking PAR Aequales 2025

El ranking, que incluyó a más de 500 empresas de la región, incluyendo más de 50 de Centroamérica y República Dominicana, busca brindar herramientas para que las empresas midan y mejoren la inclusividad. A pesar de los desafíos y la resistencia a las iniciativas de diversidad, equidad e inclusión (DEI), el informe, titulado "Resistir la marea: navega la inclusión laboral con resiliencia y propósito", enfatiza la necesidad de un compromiso continuo.

Al final del evento se reconoció al top 5 de las empresas en el mencionado ranking a nivel centroamericano: Ricoh Centroamérica, Diageo Panamá, Merck Panamá, AstraZeneca Costa Rica y Schneider Electric Centroamérica. Además, se reconoció la campaña de comunicación de Holcim Costa Rica, centrada en la equidad. “Las empresas que lideran el ranking implementan prácticas para generar espacios de trabajo más inclusivos”, explicó la CEO de Aequales.

UN PROBLEMA SISTÉMICO

De la Piedra, alertó que "este no es un problema de las mujeres o de otras minorías. Este es un problema sistémico". Durante su intervención, la CEO enfatizó que "por muchos años las mujeres hemos pensado que nosotras tenemos que resolverlo", cuando en realidad el enfoque debe ser transformar las reglas del juego y estructuras que históricamente han excluido a diversos grupos.

Entre las principales conclusiones para Centroamérica y el Caribe se incluyen puntuaciones más bajas en transparencia y rendición de cuentas respecto a las políticas de DEI, así como en flexibilidad y bienestar, en particular en lo que respecta a los roles de cuidado predominantemente femeninos.

Si bien las cinco principales empresas de Centroamérica muestran un mejor desempeño en liderazgo y representación, el promedio de la región se encuentra por debajo del de América Latina. Abordar los protocolos contra la discriminación y el acoso sexual también es un área de mejora.

El 82% de las empresas en Centroamérica y el Caribe cuentan con un protocolo para el acoso sexual en el lugar de trabajo, pero solo el 46% lo extiende a clientes o visitantes.

El informe también señala que el 77% de los líderes reportan fatiga en la gestión del cambio en DEI, y el 42% del personal considera que estas iniciativas pueden ser divisivas.

Los datos del ranking para Centroamérica muestran que mientras algunas categorías como "liderazgo y representación" alcanzan un promedio del 56 %, el "compromiso estratégico" apenas ronda un 44 %, y la "transparencia y rendición de cuentas" se sitúa aún muy baja (27 %), evidenciando amplios márgenes para la mejora en políticas específicas y seguimiento real de resultados.

En comparación, el promedio latinoamericano supera estos indicadores con calificación de 60 a 63 puntos en algunas áreas clave.Otro aspecto crítico es la atención a la discriminación, donde Centroamérica tiene un índice del 62 %, aún por debajo del promedio latinoamericano (72 %).

Mujeres Desafiantes de Centroamérica: Costa Rica, epicentro del liderazgo femenino regional

De la Piedra subraya la importancia de que las empresas desarrollen protocolos sólidos y prácticas de “tolerancia cero al acoso”, ya que "todavía hay prevalencia de personas que dicen haber escuchado bromas o comentarios inapropiados de carácter sexista, contacto físico excesivo o solicitudes de favores sexuales".

IR MÁS ALLÁ DE LA MUJRES

El informe identifica prioridades para las estrategias de inclusión, señalando que la mayoría de las empresas en América Latina se centran en las mujeres (46 %, la cifra alcanza el 69 % en el caso latinoamericano).

Sin embargo, otros grupos como la comunidad LGBTQ+ (36% en Centroamérica frente al 56% en América Latina), las personas con discapacidad (34%) y las personas con diversidad etnocultural, generacional o inclusión socioeconómica reciben menos atención. La salud mental y la neuro divergencia se abordan aún menos.

El estudio también encontró una brecha de percepción del 25%, lo que indica que los grupos históricamente excluidos perciben mayores desafíos a pesar de las políticas de inclusión existentes.

Recomendaciones prácticas incluyen la eliminación de requisitos como el inglés obligatorio (el 74% de las empresas analizadas en Centroamérica lo han hecho) y la concesión de subsidios para el aprendizaje del inglés o el cuidado infantil (el 14% de las empresas).

El ranking identifica que solo un 38% de las empresas en la región ha incorporado capacitaciones sobre masculinidades y corresponsabilidad, una dimensión clave para avanzar hacia una verdadera equidad.

La corresponsabilidad familiar es considerada "infraestructura para la igualdad", y prácticas como licencias parentales ampliadas con días adicionales o flexibilidad en el retorno al trabajo son aún limitados. De la Piedra destacó que “nivelar el terreno es clave para incluir, potenciar y retener talento".

El informe también destaca la integración de estrategias de DEI más allá de los recursos humanos, vinculándolas con los objetivos de sostenibilidad (72% de las empresas en Centroamérica) y el marketing (44%).

Andrea de la Piedra concluyó: "La inclusión no puede ser una prioridad intermitente", subrayando que en un contexto de fatiga y retos globales, las organizaciones que avanzan son aquellas que sostienen el rumbo con coherencia, transparencia y compromiso real, ya que "del discurso tenemos que ir al resultado y medir lo que realmente importa".

Daniel Zueras
Daniel Zueras
Periodista

Periodista corresponsal en Costa Rica. Zaragocista. Creador de los cómics Ticas Poderosas 1, 2 y 3. Comunicación con enfoque de género.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE