Por Leonel Ibarra - revistaeyn.com / FOTO Catalina Delgado
Las mujeres de la región centroamericana discutieron sobre los principales retos que enfrentan actualmente en el mundo de los negocios, las finanzas, liderazgo y las tecnologías del futuro en el evento Mujeres Desafiantes de Centroamérica, organizado por Revista Estrategia & Negocios.
El encuentro, celebrado por primera vez en Costa Rica, buscó proyectar el talento de las centroamericanas, reforzar la agenda de inclusión y conectar con las empresas y líderes que trabajan por la equidad en sus organizaciones y compañías.
En palabras de Lizza Bobadilla de Handal, Gerente de Captación de Audiencias de Productos Segmentados de Grupo OPSA y E&N, eventos como este sirven para visibilizar a todas aquellas mujeres que están reescribiendo día a día el futuro de Centroamérica.
“Con nuestro extraordinario equipo editorial hemos contado las historias de más de 450 mujeres que han demostrado el talento, la visión estratégica y la resiliencia. Desde el Grupo OPSA, que es casa editorial de Estrategia & Negocios, reconocemos que su liderazgo es una fuerza transformadora. Porque ustedes toman el mando con propósito, con una visión de impacto social y con una resiliencia que inspira”, señaló.
Vea el evento completo en nuestro canal de YouTube
Este es un resumen de la jornada.
La jornada de este 25 de septiembre de 2025, arrancó con la presentación de los resultados del más reciente Ranking PAR Aequales, elaborado por Aequales, consultora especializada en diversidad y equidad de género con enfoque corporativo, en alianza con Upgrade Comunicación, para Centroamérica.

El estudio revela, entre otros detalles, que un 85 % de las 500 empresas entrevistadas tiene políticas para prevenir el acoso sexual, pero un 51% de los empleados dicen haber escuchado bromas o comentarios inadecuados de carácter sexista dentro de la organización, 25% de un contacto o acercamiento físico excesivo y 15% de solicitudes o favores sexuales implícitos o explícitos. (Puede ver más detalles en el link)
“Las políticas formales son claves, una tolerancia cero al acoso y son todavía temas de brechas críticas en cobertura para tener mayor profundidad y para sí, poder trabajar sobre todo con poblaciones desprotegidas, sobre todo como no hay guías claras de cómo prevenir situaciones de acoso sexual en el ámbito laboral”, señaló Andrea de la Piedra García, Co-fundadora y CEO Aequales.
Durante la jornada, también se reconocieron a las mejores empresas en temas de equidad de género.
En quinta posición, se ubicó Schneider Electric Centroamérica, que dentro de sus prácticas destacadas está un protocolo de acoso y hostigamiento sexual, laboral y de discriminación; el cuarto lugar le correspondió a AstraZeneca, Costa Rica, por sus programas de responsabilidad social corporativo que busca empoderar a mujeres adolescentes en vulnerabilidad social para que se conviertan en las científicas del futuro; en la tercera posición está Merck Panamá, que ofrece un soporte financiero para tratamientos y preservación de la fertilidad de sus colaboradores y acompañamiento psicológico.
En la segunda posición se colocó Diageo Panamá, que cuenta con metas de mujeres y de inclusión étnico-racial. Además, establece espacios periódicos para la participación del personal en la elaboración de políticas y prácticas de diversidad, equidad e inclusión; y el primer lugar del Ranking PAR Aequales para Centroamérica fue Ricoh Centroamérica, cuyas iniciativas promueven la diversidad, equidad y la inclusión para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible.
MUJERES EN LAS INVERSIONES
En el primer Panel Magistral de la jornada titulado Mujeres Desafiantes en las Inversiones participaron de Marcela Castillo, Directora financiera de Castillo Hermanos/ Alimentos | Guatemala; Reina Irene Mejía, directora de Banca Privada para Centroamérica y Caribe de Citi; María Antonieta del Cid, directora del Consejo de Administración del BAM; y Gloriana Carballo, vicepresidenta de la Asociación Fintech de Centroamérica.
Al ser consultada sobre cuál fue el obstáculo más significativo que enfrentó en su carrera, Mejía señaló que fue ella misma y el temor a lo nuevo o al fracaso
“El temor al fracaso no sale a la luz cuando lo estás viendo. No es que decís, "Tengo miedo." No, ese miedo está escondido y entonces ahí es cuando uno tiene que parar y decir, "¿Qué me está parando? ¿Por qué no estoy tan emocionada?
Por su parte, De Bonilla compartió que sus claves personales para lograr una carrera exitosa: “la perseverancia, la confianza en sí misma, la preparación y el establecimiento de metas desde muy joven”.
En es mismo espacio, Castillo compartió que desde niña siempre le han gustado los números y aunque su papá le decía que "los números no son para las mujeres", trabaja en Castillo Hermanos (una de las empresas más emblemáticas de Guatemala) buscando dónde rinden más las inversiones a corto plazo y a largo plazo tomando decisiones basadas en datos
“Es importante que cuando se sienta a discutir un tema no solo llevar números, sino también el conocimiento del negocio para que las decisiones trasciendan y los demás departamentos sientan que finanzas es parte de su equipo que lo ayuda a tomar una buena decisión y crecer”, expresó Castillo.
En el mundo de las fintech, Carballo expresó que este rubro es verdaderamente nuevo y se sintió muy atraída por lo que significa la inclusión financiera y en 2020 se convierte en la directora ejecutiva de la entonces Asociación Fintech de Centroamérica y el Caribe.

“Se podrán imaginar todo lo que aprendí y todo que tenía en fin esa inclusión financiera que para mí continuaba siendo muy importante y de fue casi que una maestría de la industria y de cuáles eran esos puntos asegurar a través de estas maravillosas empresas o servicios o plataformas que que ahora muchos utilizamos”, compartió Carballo.
EJEMPLO DE PERSEVERANCIA: ELMERC, COSTA RICA
Se conoció el Caso de Éxito de Erika Looser, Gerente Comercial Elmerc, de Costa Rica, quien le contó a Montserrat Bonilla Garro, Directora de Legal, Seguridad Corporativa y Ética y Cumplimiento, en Walmart de Centroamérica, sobre cómo inició en la actividad del ecoturismo y de repente su padre le heredó una empresa de productos para el cuidado personal.
“Empecé aprendiendo de todo y poco a poco con el tiempo me fui transformando en la líder de la clase y como era una gran aventurera, comenzamos a buscar personas que nos asesoren. Se trabaja con lo que se tiene, hay que ser ingenioso, valiente, convertir pensamientos limitantes en potenciadores”, manifestó Looser.
Hoy Elmerc cuenta con 40 colaboradores de los cuales el 80 % son mujeres y el programa Una mano para crecer (de Walmart) les ayudó a seguir adelante en sus operaciones durante la pandemia de COVID-19 y siguen en planes de crecimiento.
LA CEO DE TU VIDA
Dianne Medrano, CEO de Centenario Internacional (de Costa Rica), participó en el evento Mujeres Desafiantes de Centroamérica y expuso la charla “La conciencia de ser la CEO de tu vida”.
Medrano expresó que es una necesidad reinventarse y manejar más allá de los problemas de un negocio o una carrera y entender el propósito de lo que vinimos a hacer en este planeta.
"Ser CEO de una empresa puede acabar mañana, entonces, de todo lo que profesionalmente hago ¿qué más puedo hacer para sentirme más completa como persona?”
Señaló a la audiencia que muchas mujeres tratan de ser perfectas en todos sus roles, pero hay que enfocarse en lo que es relevante y es aceptar que no se puede alcanzar esa perfección, pues cualquier circunstancia se sobrepasa.
LAS MUJERES DEBEN USAR LA IA Y TECNOLOGÍA PARA ROMPER SESGOS
En el Panel Magistral “Mujeres Desafiantes para futuro” estuvieron como panelistas Adriana Lizano Fernández, Fundadora y Gerente Comercial en ADA Robotics; Lissa Graciela Rivera, Gerente de Estrategia de IA & Data y CoFundadora de Women in Data Science Costa Rica; Lorna Peraza, especialista en gamificación y diseñadora de juegos; y Rocío Pinto, CEO y Fundadora de Multiverse. Todas invitaron las centroamericanas a usar la tecnología y la IA para romper sesgos.

Peraza compartió que comenzó en el tema de la gamificación gracias a su hijo Daniel (cuando tenía 3 años de edad) con quien vio la necesidad de hacer algo más que los deportes tradicionales y al ser docente de preescolar se interesó por la robótica y descubrió una oportunidad de negocios. “Decidí aprender a manejar los buses amarillos y en eso llevaba las clases de robótica a los niños, tanto en escuelas públicas, como privadas, para que tuvieran la oportunidad de entrar y manejar parte de robótica, STEM, programación eh diferentes áreas donde ellos se desempeñaron”, dijo Peraza.
Para Pinto, el tema de la innovación se volvió un reto importante porque la palabra innovación se volvió de moda y descubrió que “cuando uno quiere innovar, uno tiene que invertir y esa inversión va a dar sus frutos después de un periodo de incubación”.
Por su parte, Lizano explicó que se interesó en la automatización buscando cómo resolver la disyuntiva de aumentar la productividad en las empresas, a la vez que la tendencia es buscar una mayor calidad de vida.
“¿Cómo lograr rentabilidad, mejores tiempos de respuesta a la vez de que la tendencia sea a una mayor calidad de vida de nuestros colaboradores? pues con tecnologías que nos ayuden en ese trabajo. Entonces, cuando emprendí, tenía claro que yo quería algo que fuera fácil demostrar el resultado y el beneficio”, compartió.
Rivera destacó que antes solamente los informáticos podían utilizar la inteligencia artificial, y ahora hay profesores, gente legal del mercadeo que están accediendo gracias a la democratización. “Es impactante como cualquier persona ahorita está utilizando ese tipo de herramientas”, agregó.
MENOS CONTROL, MÁS AMOR
En la sesión “Liderazgo del futuro: menos control, más amor”, Mireya Nasser, Coach en Mentalidad, Crecimiento Personal y Salud Integral, señaló con el público asistente que todavía se carga con la creencia que para ser profesionales tenemos que ser distantes, que mostrar cercanía y autenticidad es perder autoridad, que abrir el corazón es poco serio, pero descubrió lo contrario.
“Si no hay conexión, no hay liderazgo. Y cuando vos abrís tu corazón, el impacto es más humano y más transformador”, dijo.
Añadió que compañías como Google están implementando programas de mindfulness laboral por tener cuenta de que cuando una persona se siente vista, no solo por los demás, sino por sí mismo, reconocido por sí mismo, se siente en paz consigo mismo y no va con libertad.
“Somos seres humanos, lo que nos hace diferente no es lo que hacemos, es lo que sentimos. No somos robots, no venimos aquí solo a hacer, hacer, hacer. Venimos a crear, a amar, fallar, contribuir y claro, es una montaña rusa espectacular de emociones que nos permite realmente disfrutar nuestra vida”, apuntó.
LA DIVERSIDAD ES NECESARIA EN LOS NEGOCIOS
En el panel Mujeres Desafiantes en los negocios se contó con la participación de Vivian Carles, Gerente General Bimbo Panamá; Johanna Escobar, Gerente General de Liberty Costa Rica; y Ana Beatriz Franco, Vicepresidenta Cuidado Familiar y Profesional para América Latina en Kimberly-Clark.
Carles expuso que los momentos que marcaron su vida fueron estudiar ingeniería en Estados Unidos, en una exposición multicultural donde debía esforzarse más fuerte; luego emprender un negocio propio; y finalmente regresar al sector industrial.

Por su parte, Franco dijo que el recorrido hace una gran diferencia para la líder profesional y persona que es hoy. “Aprendí cuán relevante es dar crédito o escuchar cada colaborador como que puede traer independiente de su background o independiente de los juicios que podemos tener. Eso es lo que me permite ser una mejor líder y seguir evolucionando”, acotó.
Escobar indicó que llegar a ser líder no ha sido solo un logro individual, sino que ha sido un logro justamente también de la sociedad.
“Para mí es romper paradigmas, abrir el camino en un sector donde históricamente es dominado por hombres, pero lo que demuestra esto es que el liderazgo no tiene género y que esto realmente es una gran oportunidad para que las mujeres nos atrevamos y podamos aprovechar estas oportunidades”, señaló.

El evento 2025 fue posible gracias a los patrocinadores, que creen en el poder de las mujeres. Castillo Hermanos (Platinum), BAC (Gold), además de Kimberly Clark, Liberty, Bimbo, Walmart México y Centroamérica, Mireya Nasser, Cargill, Ron Centenario y Corporación Lady Lee, que cuenta con su programa SUPERATE.
Nuestras alianzas para realizar el evento en este país fueron con Aequales y Up Grade Comunicación.
¿Dónde nos vemos el siguiente año?