Por Gabriela Melara – revistaeyn.com
El compromiso con la equidad de género, la diversidad y la inclusión corporativa avanza en Centroamérica, pero los resultados del más reciente Ranking PAR Aequales revelan que aún persisten brechas significativas.
El estudio —que evaluó a 503 organizaciones de 18 países de Latinoamérica (51 de ellas de Centroamérica), con una base de 1,2 millones de colaboradores/as— ofrece un retrato revelador sobre cómo las empresas de la región enfrentan este desafío estructural. El sector financiero es el que más participó de la investigación, seguido de consultoría e investigación, e industria manufacturera.
Aequales es una consultora especializada en diversidad y equidad de género con enfoque corporativo. Su ranking se ha consolidado como un termómetro para medir las políticas, procesos y resultados de las empresas en cuatro categorías clave: gestión de objetivos, estructura organizacional, cultura organizacional y gestión del talento.
Los resultados regionales de esta última edición del Ranking —que incorporó por primera vez a Centroamérica— se darán a conocer en el marco del evento Mujeres Desafiantes 2025, convocado anualmente por Revista Estrategia & Negocios, y que tendrá lugar en San José, Costa Rica, el próximo 25 de septiembre, donde Aequales y Upgrade Comunicación tendrán un espacio exclusivo.
Organizaciones con operaciones en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana han participado de este valioso estudio, que cuenta regionalmente con el impulso de Upgrade Comunicación y a Revista Estrategia & Negocios como aliado regional.
Con una década haciendo el estudio, Aequales ha acompañado y medido la evolución de más de 2.300 organizaciones en América Latina. “Hemos confirmado que la inclusión, la pertenencia y el reconocimiento de las múltiples realidades de las personas avanzan cuando se entienden como parte de la estrategia del negocio”, apuntan en su más reciente informe.
Sin embargo, hacen énfasis en la reducción de la participación, este año estuvieron listas para medirse casi un 30 % menos de organizaciones, en comparación con 2022. “Este declive refleja un contexto desafiante donde muchas organizaciones enfrentan resistencia interna, reorganizan prioridades o necesitan una pausa para reflexionar, entender su punto de partida y fortalecer convicciones antes de avanzar”, señala Aequales.

En 2025 se confirma que la categoría con mayor avance es Gestión de Objetivos, que pasó de tener el desempeño más bajo en 2017 a ubicarse muy cerca de la categoría líder en 2025. “Este indicador es un logro que celebramos pues evidencia el fortalecimiento de la gobernanza estratégica con perspectiva de género y diversidad en la región”, señala el informe.
En contraste, la categoría que menor crecimiento muestra es la de Gestión de Talento, reflejando un desafío aún vigente: “la falsa confianza en que los procesos son neutrales y que el mérito por sí solo garantiza igualdad de oportunidades”, sentencian.
Al abrir el panorama en regiones, México lidera y Centroamérica muestra los mayores retos estructurales, particularmente en transparencia, flexibilidad y bienestar, pese a incipientes avances en liderazgo y reclutamiento.
“Estas diferencias exigen enfoques regionales diferenciados que permitan maximizar fortalezas y cerrar brechas críticas para la inclusión efectiva. El reto no es solo cumplir con la legislación vigente y llenar los vacíos legales que aún persisten: es cultural y estructural”, señalan en el informe 2025
HALLAZGOS DEL ESTUDIO 2025
Aequales ha encontrado ocho hallazgos claves, los cuales llaman a las empresas a poner atención en temas de inclusión, medir resultados de iniciativas y a tratar temas relacionados a la salud mental y evitar la discriminación laboral hacia la mujer.
01. La inclusión aún no trasciende el área de Recursos Humanos y no está en las decisiones estratégicas: aunque el 87 % de las empresas alinean su estrategia de inclusión con la de estrategia de sostenibilidad, solo el 41 % involucra a su Comité de Sostenibilidad y apenas un 32 % aplica criterios de inclusión en su cadena de valor.
02. Crece la presencia de mujeres en la cima: Un dato positivo es que el 65 % de las empresas estudiada reporta un aumento en el número de mujeres en posiciones de liderazgo, acompañado de mejoras en la contratación de personas subrepresentadas y en el desarrollo de habilidades inclusivas dentro de sus equipos.
03. Rendición de cuentas: la transparencia es la dimensión con el puntaje más bajo del Ranking Aequales 2025 (44%). Aunque 72 % de las empresas cuenta con un plan de acción, solo 34 % comunica sus resultados públicamente.
04. A mayor liderazgo, mayor brecha salarial: a medida que se avanza en la jerarquía organizacional, las brechas salariales entre hombres y mujeres se amplifican. En el nivel de alta dirección, el 58 % de las empresas reporta diferencias superiores al 10%.
05. La corresponsabilidad sigue en deuda: el cuidado aún se piensa en femenino; aunque más del 50 % de las empresas acompaña el regreso tras la maternidad, solo un tercio lo hace tras la paternidad. Además, siguen ausentes medidas que reconozcan el cuidado de personas adultas mayores, con discapacidad u otras personas dependientes.
06. La atención a la discriminación laboral aún es parcial: aunque el 88 % de las empresas cuenta con protocolos, solo el 42 % aplica un enfoque integral que incluya prevención, sanción y acompañamiento, dejando por fuera a contratistas, proveedores o clientes.
07. La salud mental avanza, pero no se integra: aunque el 81 % de las empresas ofrece beneficios en esta dimensión, solo el 62 % la aborda en sus capacitaciones y su incorporación en la estrategia de forma integral sigue estando limitada.
08. La deuda de la inclusión socioeconómica: aunque el 96 % de las empresas declara promover el bienestar del personal, solo cerca del 60 % implementa prácticas que reconozcan las distintas condiciones económicas, revelando barreras que aún limitan el acceso real a las oportunidades.
EL ROL ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA PRIVADA PARA LA EQUIDAD
El ranking indica que las desigualdades en América Latina son profundas y estructurales y el rol del sector privado es ineludible.
“Las empresas tienen el poder —y la responsabilidad— de traducir su conocimiento en acción, transformando su trabajo para responder a las necesidades sociales de los contextos donde operan. Eso es construir resiliencia, sostenibilidad y legitimidad”, señalan.
En ese camino, medir los avances de la estrategia se vuelve clave: no solo para saber dónde estamos, sino para tomar decisiones informadas.
Además, a partir de datos recabados por el Ranking de Aequales, se ha generado un caso de negocio que demuestra la relación directa entre la implementación de prácticas de equidad y diversidad y la rentabilidad empresarial. De hecho, los datos revelan que las empresas que adoptan prácticas corporativas de equidad, diversidad e inclusión, pueden incrementar su ROA (Retorno sobre los Activos) hasta en un 22 %.

Las 10 empresas mejor posicionadas fueron: Pfizer, GSK, MERCK, Eficacia, Konecta, Banco de Bogotá, Supermercados Peruanos S.A, Grupo Argos, Cenit y Ricoh.
¿QUÉ EVALÚA EL RANKING DE AEQUALES?
El Ranking de Aequales es la medición organizacional más grande y relevante de América Latina en temas de equidad de género y evalúa los siguientes aspectos:
Gestión de Objetivos: Analiza la planificación e incorporación de la equidad de género y la diversidad en la estrategia organizacional, estableciéndose como prioridad en el modelo de gobernanza y promoviendo su alineación con los principios de sostenibilidad.
Cultura Organizacional: Examina los procesos y prácticas relacionados con la comunicación, la integración de la vida personal y laboral, la capacitación del personal, y los mecanismos ante el acoso/hostigamiento sexual laboral y la discriminación.
Estructura Organizacional: Facilita la identificación de brechas en la estructura organizacional y la participación por género en los diferentes niveles y puestos dentro de las organizaciones.
Gestión de Talento: Explora los procesos de Recursos Humanos, abarcando desde la atracción hasta la retención de talento, con un enfoque integral en equidad de género y diversidad.
Espere más detalles y resultados en nuestro evento Mujeres Desafiantes y en nuestra próxima edición MD 2025, que circulará en septiembre 2025.