Mujeres Desafiantes

Mujeres ¿Dónde estamos?... Prevalece inequidad en los empleos y cuidados

Panorama regional 2022

Las mujeres asumen el trabajo no remunerado, son la mayor población sin ingresos propios, padecen violencia de género y una subrepresentación política.

2022-08-25

Por Roberto Fonseca L. - Revista Estrategia & Negocios

Alcanzar la paridad total de género a nivel global tomará 132 años (cuatro años menos que en 2021). Esa es la estimación del Foro Económico Mundial, con base en los avances y retrocesos con respecto a la brecha de género.

En la región de América Latina y el Caribe, la organización calcula que se cerrará la brecha en 67 años.

En su Informe global sobre la brecha de género de 2022, el Foro Económico Mundial evalúa el desempeño de 146 economías en cuatro áreas: participación y oportunidades económicas, logros educativos, salud y supervivencia y empoderamiento político.

Conozca los perfiles de las Mujeres Desafiantes 2022

Además, el informe analiza los efectos de la pandemia por COVID-19 y el impacto de la guerra en Ucrania sobre la crisis de la brecha de género creciente en el mercado laboral.

El índice global de brecha de género, en el que 100 % significaría paridad total entre géneros y un 0 % disparidad completa, se colocó en 2022 en el 68,1 %.

En esta XVI edición del Informe global sobre la brecha de género, el FEM destaca que la región de América Latina y el Caribe registra mayores avances en las áreas de Logros educativos (99%) y en Salud y supervivencia (97.6%), mientras que las áreas con menor progreso y mayor disparidad son: Participación y oportunidades económicas (64.5%) y Empoderamiento político (28.7%).

DESIGUALDADES

En el caso de Centroamérica y República Dominicana, el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, que impulsa la Comisión Económica para América Latinay el Caribe (CEPAL) mide el Tiempo de trabajo total, que se refiere a la suma del tiempo de trabajo remunerado y el tiempo de trabajono remunerado.

Este último, según dicho Observatorio, se refiere al trabajo que se realiza sin pago alguno y se desarrolla mayoritariamente en la esfera privada, en labores domésticas y de cuidados no remuneradas para el propio hogar o para apoyo a otros hogares (promedio de horas por semana).

Mujeres Desafiantes 2022: Radiografía completa de la equidad de género en Centroamérica

Según los datos proporcionados por el Observatorio de Igualdad de Género de CEPAL, las mujeres en Costa Rica registran un promedio de 39.5 horas semanales en trabajo no remunerado, mientras los hombres 17.1 horas; en El Salvador 37.7 horas versus 17.5; en Guatemala 29.9 vs. 4.8; en Honduras 29.1 vs. 6.7; y en Panamá 31.5 horas vs. 13.9.

No hay datos provenientes de Nicaragua ni de República Dominicana.

Por otra parte, en cuanto a Población sin ingresos propios, en Costa Rica la relación es de 35,8% mujeres sin ingresos propios versus 14,7% de los hombres; en El Salvador 39,4%vs. 15,8%; en Guatemala 51,0% vs. 14%; y en Honduras 43,5% vs. 16,5%.

Para América Latina, el promedio corresponde 27.8% mujeres vs. 12.0% hombres.

Mujeres ¿Dónde estamos?... Prevalece inequidad en los empleos y cuidados

CEPAL: LOS DESAFÍOS

Desde hace 15 años, el Observatorio de Género de CEPAL ha definido un marco conceptual alrededor de la igualdad de género, que se basa en tres categorías o indicadores: autonomía económica de las mujeres, autonomía en la toma de decisiones (política) y la autonomía física, donde se incluyen derechos respecto a la vida libre de violencia y los derechos sexuales y reproductivos.

“Las mujeres en Centroamérica tienen un desafío en términos de autonomía económica, ya que la inserción de las mujeres es en sectores de muy baja productividad, con niveles de informalidad importantes”, señaló Lucía Scuro, oficial de Asuntos sociales de la División de Asuntos de Género de la CEPAL.

Además de la precariedad en los mercados laborales, las mujeres en Centroaméricano escapan a la división sexual del trabajo, que las responsabiliza o les delegala carga de los cuidados, generándoles esta enorme barrera de ingreso al mercado laboral formal.

Mujeres ¿Dónde estamos?... Prevalece inequidad en los empleos y cuidados

En términos de autonomía física, añadió, no se pueden descontextualizar las situaciones de inseguridad pública y de violencia de género que viven las mujeres en los países de Centroamérica y de República Dominicana, con el agravante del accesoa la justicia.

“Con respecto a la autonomía física todavía hay grandes desafíos en la región. Yo diría que efectivamente hay cuestiones que tienen que ver con la planificación familiar, con el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos que todavía están en jaque para las mujeres sobre todo para las niñas y jóvenes”, dijo.

Y, con respecto a la autonomía política, Scuro indicó que han visto avances en la representación política especialmente en los poderes legislativos, sin embargo valoró que estos no son sostenidos en el tiempo.

La especialista de la División de Génerode CEPAL lamentó que muchos de los países de la sub región no tienen mediciones recientes sobre el indicador paradigmático del tiempo total de trabajo, en el que se mide el tiempo dedicado al mercado de trabajoy el no remunerado.

Pero hay una tendencia muy clara. Si las mujeres trabajan un tercio para el mercado, tienen que trabajar dos tercios para el bienestar de los miembros de sus hogares, yasea cocinar, aseo del hogar, soporte en tareasescolares, etc.

En el caso de los hombres, apuntó, la relación es inversa, finalmente, la experta señaló que el Estado tiene un rol primordial no sólo en términos de la garantía de los derechos, sino también de la oferta de los servicios, de los programas y de las políticas, que efectivamente hagan que hombres y mujeres puedan acceder en términos de igualdad a oportunidades del mercado laboralo acceder en términos de igualdad asoluciones de cuidado para reinsertarse almundo laboral.

Mujeres ¿Dónde estamos?... Prevalece inequidad en los empleos y cuidados

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE