L26.1407
Finanzas

Conozca los hábitos financieros de los jóvenes en Costa Rica, según estudio

Solamente el 14 % de los encuestados mantiene un nivel de ahorro superior al 21 % de su salario y los productos financieros preferidos son los ahorros a la vista y los planes de ahorro especiales.

2025-09-29

Por revistaeyn.com

Casi la mitad de los jóvenes de entre 18 y 35 años (48 %) de Costa Rica considera que su conocimiento en finanzas personales es todavía básico, un 43 % afirma que ya se ubica en un nivel intermedio, mientras que apenas un 9 % asegura tener un conocimiento avanzado, según un sondeo desarrollado por Coopenae- Wink durante los meses de agosto y setiembre.

Las finanzas personales ocupan un lugar central en la vida de esta generación. El 93 % de los participantes (3.239 jóvenes) expresó estar preocupado por la manera en que administra su dinero.

¿Dinero en efectivo en casa? Esta es la respuesta del BCE

Dentro de las razones más mencionadas destacan el alto costo de la vida, que fue señalado por 2.363 encuestados; la falta de estabilidad laboral, mencionada por 1.820 jóvenes; y las deudas adquiridas, que 1.772 personas identificaron como un factor de presión. Además, un 65% reconoció tener actualmente algún tipo de deuda, ya sea en créditos formales, tarjetas de crédito o préstamos informales.

“Este sondeo desmitifica una idea que hemos escuchado por años: que los jóvenes no se interesan por sus finanzas o que viven solo el presente. Los datos nos muestran todo lo contrario. Esta población de 18 a 35 años, sí se preocupa por su futuro, ahorra, y se plantea proyectos claros como viajar, estudiar o incluso ahorrar para su jubilación.”, destacó Cindy Rivera, Gerente de Inclusión Financiera de Coopenae- Wink.

El presupuesto mensual de la población joven se concentra principalmente en rubros básicos como alimentación, vivienda y transporte. Más allá de su consumo personal, los resultados muestran un fuerte sentido de compromiso: el 47 % de los encuestados indicó que sostiene económicamente a otras personas, lo que refleja la relevancia de su aporte en el bienestar familiar y comunitario.

Aunque el manejo del dinero presenta desafíos, también existen señales positivas hacia la previsión. Un 63 % de los jóvenes manifestó tener clara la importancia de ahorrar o invertir, aun cuando no todos lo logran llevar a la práctica de manera sostenida.

Panamá: Se aprobaron más de 203.000 nuevas tarjetas de crédito en los últimos 12 meses

El 58 % destina menos del 10 % de su salario a este fin. El 28% logra separar entre un 11 % y 20 % de sus ingresos. El 14% mantiene un nivel de ahorro superior al 21% de su salario. En cuanto a los productos financieros preferidos, los ahorros a la vista destacan con 1.678 menciones, seguidos de los planes de ahorro especiales (marchamo, estudios o Navidad) que eligen 1.005 personas, mientras que las tarjetas de crédito ocupan el tercer lugar. Para efectuar sus pagos, los jóvenes se inclinan mayoritariamente por las tarjetas de débito (2.442 respuestas) y las aplicaciones móviles (2.052), reflejando la adopción de tecnologías digitales.

El sondeo exploró también hábitos de consumo cotidianos. Un 49 % de los encuestados señaló que consume alimentos fuera del hogar o a través de aplicaciones móviles entre una y cinco veces al mes. Además, la mitad de la población joven utiliza con frecuencia aplicaciones de transporte. Por otra parte, un 45% admitió que realiza compras por impulso, lo que evidencia la necesidad de fortalecer habilidades para el manejo consciente del dinero.

En cuanto a la situación ocupacional, más del 70 % de los jóvenes encuestados se encuentra trabajando en el sector público o privado, mientras que un 12 % está en condición de desempleo. Respecto a la vivienda, el 78 % indicó que comparte su hogar con otras personas: un 43 % lo hace con padres o familiares y un 35 % con su pareja.

La juventud costarricense también proyecta sus finanzas hacia el futuro. Más de la mitad de los participantes indicó que cada año se fija metas financieras. Entre los principales proyectos destacan: viajar (32 %), estudiar una carrera (30 %) y ahorrar o invertir para la jubilación (24 %). Estos objetivos reflejan tanto intereses de corto plazo como la construcción de seguridad a largo plazo.

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE