Por revistaeyn.com
El ecosistema Blockchain está transformando el desarrollo empresarial y económico; sin embargo, hay desafíos como la inclusión financiera, la regularización y adopción tecnológica que tienen un menor avance en la región. Esta fue la principal conclusión a la que llegaron líderes globales, expertos tecnológicos y entusiastas de Blockchain, durante el Panamá Blockchain Week (PBW25).
La presencia de reguladores, innovadores, fondos de inversión, educadores y empresarios de diversas latitudes no solo fortaleció la conversación sobre el futuro de Blockchain, sino también evidenció el crecimiento acelerado de una comunidad regional comprometida con la adopción de tecnologías descentralizadas.
Según el informe Tech Report: Blockchain del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de 2023, la tecnología Blockchain en América Latina y el Caribe se aplica en áreas como identidad digital, credenciales verificables y pagos transfronterizos. La región ha sido pionera en su uso en el sector público, con 54 aplicaciones en gobiernos de 11 países, que incluyen proyectos de trazabilidad, identidad digital, contratación pública y gestión de subsidios.
Para Ianir Sonis, CEO de Lulubit, “el mercado Blockchain en la región está en un crecimiento constante. Comprender que la adopción de estas nuevas tecnologías, por ejemplo las criptomonedas, pueden simplificar la experiencia del usuario y estimular la creación o llegada de empresas a la región, es fundamental en el avance de las economías”.
La actividad también puso en el centro de la conversación la importancia del marketing y la comunicación efectiva en Web3, con ponencias como la de Juliana Cardozo de Polkadot, quien remarcó la necesidad de construir mensajes centrados en el valor para el usuario.
PERSPECTIVA MUNDIAL
En respuesta a la creciente necesidad de incorporar el Blockchain en el desarrollo empresarial y financiero, mercados clave como Panamá, Centroamérica, México, Colombia, Bolivia, Perú, Brasil, Paraguay, Argentina y España, intercambiaron conocimientos y experiencias, por medio de iniciativas que estuvieron diseñadas para líderes del sector, visionarios de la industria, CEOs, inversores, desarrolladores, profesionales de sectores como banca y finanzas, tecnología, comercio y sector público.
“La colaboración entre industrias tradicionales y disruptivas no es algo aislado, ya que unas pueden aprender de las otras. Esas sinergias las vimos potenciadas durante el Panamá Blockchain Week al conocer cómo los diversos sectores están transformándose hacia una economía más digitalizada y que demanda innovaciones tecnológicas simples, seguras y amigables con el usuario”, finalizó Fernando, Cofundador del Panamá Blockchain Week.
El programa de la semana incluyó conferencias magistrales, paneles de discusión, talleres prácticos y espacios de networking, abordando temas clave como la regulación Blockchain, adopción de tecnologías descentralizadas, inclusión financiera, infraestructura digital y nuevas tendencias en Web3. La diversidad de actividades reflejó la amplitud y madurez del ecosistema en América Latina.
El Foro de alto nivel contó con la participación de 2.500 asistentes durante los dos días de evento; además, reunió a representantes de gobierno; autoridades semiautónomas; actores del sector bancario como Towerbank, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Superintendencia de Bancos de Panamá; cámaras de Blockchain, entre ellas Panamá, Costa Rica, Brasil, Paraguay y la regional LACCHAIN.