Inteligencia E&N

Encuesta: 34 % de los panameños ven justas las decisiones sobre salarios y ascensos

De acuerdo con la encuesta de Mercer, las empresas en Panamá prevén un incremento salarial promedio del 3.8 % para 2025, con sectores como la alta tecnología, las ciencias de la vida y la energía proyectando aumentos más significativos.

2024-11-15

Por revistaeyn.com

La seguridad laboral, una cultura organizacional positiva, y las oportunidades de aprendizaje y desarrollo son esenciales para mantener la fidelidad y compromiso de los colaboradores, según la Encuesta de Remuneración Total (TRS) 2024 para Panamá, de Mercer.

Adicionalmente, beneficios como el trabajo flexible y seguros médicos también juegan un papel importante en la decisión de permanecer en una empresa.

¿Cómo saber cuándo pedir un aumento de sueldo?

De acuerdo con la encuesta, las empresas en Panamá prevén un incremento salarial promedio del 3.8 % para 2025, con sectores como la alta tecnología, las ciencias de la vida (industria farmacéutica, proveedores de salud) y la energía proyectando aumentos más significativos.

Entre los factores que influyen en los incrementos salariales se incluyen el desempeño individual, la competitividad salarial con el mercado y los resultados financieros de las empresas.

Además, solo el 34 % de los trabajadores en Panamá creen que las decisiones sobre salarios y ascensos son justas y libres de prejuicios, mientras que un 38 % indica que sus organizaciones son transparentes sobre las escalas salariales asociadas a cada puesto.

Zulma Santamaría, consultora Senior Rewards para Mercer Colombia, Centroamérica y Caribe, indicó que “cada vez estamos más preparados [académicamente]. Nos hemos creado expectativas laborales y por eso entonces siempre soñamos con tener una remuneración justa, pero esto no solo depende de nuestro perfil, sino también con la responsabilidad que tengo dentro de una organización”.

BRECHA DE GÉNERO

La encuesta de Mercer muestra que Panamá enfrenta una disparidad significativa en comparación con la región. En el nivel ejecutivo, las mujeres en Panamá ganan un 32 % menos que los hombres, una de las mayores diferencias en la región. Mientras que países como Perú y Brasil presentan brechas menores, Panamá se encuentra en el rango más alto de desigualdad salarial.

En cuanto a las tendencias de contratación, el 22 % de las organizaciones en Panamá planean aumentar su plantilla en 2024, principalmente en áreas como finanzas, ventas y marketing. Sin embargo, la rotación voluntaria de personal sigue siendo un desafío importante, especialmente en el nivel gerencial.

Además, se resalta que sólo 46 % de los ejecutivos tiene la intención de permanecer en la empresa.

La encuesta revela una marcada diferencia en la representación y las preferencias salariales entre las distintas generaciones que conforman el mercado laboral en Panamá. Los Millennials, nacidos entre 1981 y 1996, representan el 56 % de la muestra, consolidándose como la generación predominante en el entorno laboral. Le siguen los integrantes de la Generación X (nacidos entre 1965 y 1980), que constituyen el 27 % de los colaboradores encuestados, mientras que los Centennials (nacidos después de 1997) representan el 15 % y los Baby Boomers (nacidos entre 1946 y 1964) apenas el 3 %.

La flexibilidad laboral: ¿un pacto en riesgo?

Un dato interesante es que, aunque la edad promedio de los colaboradores encuestados es de 48 años, la edad más frecuente es de 34 años, lo que resalta el dominio de los Millennials en la fuerza laboral.

En cuanto a las diferencias salariales entre generaciones, la Generación X presenta la mayor disparidad, con una brecha salarial de hasta 14 % en comparación con otras generaciones. Este grupo se enfrenta a una situación particular, ya que las mujeres de la Generación X tienden a tener más antigüedad en sus organizaciones en comparación con los hombres, lo que sugiere que las empresas deben prestar atención a sus necesidades en términos de promoción y beneficios.

De acuerdo con los datos, un 70 % de las organizaciones proporcionan planes de contribución definida (CD), lo que significa que las empresas realizan aportes regulares a los planes de retiro de sus colaboradores, generalmente un porcentaje del salario. Este enfoque permite que los colaboradores gestionen su propio ahorro para la jubilación.

Por otro lado, solo un 6 % de las empresas optan por ofrecer planes de beneficio definido (BD), que garantizan un pago fijo a los colaboradores al jubilarse, basado en factores como los años de servicio y el salario. Además, un 24 % de las organizaciones utilizan un enfoque híbrido, que combina características de ambos tipos de planes, ofreciendo una mayor flexibilidad a los colaboradores.

En cuanto al bienestar y la salud, el 61 % de las empresas ofrecen seguros de vida por encima de los requisitos legales, mientras que un 79% de ellas proporcionan la posibilidad de trabajar desde casa, lo que podría facilitar la transición hacia la jubilación para los colaboradores mayores.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE