Inteligencia E&N

Estudio: Actividad aseguradora en México y Centroamérica crecerá 4,4 % en 2025-2026

El estudio elaborado por MAPFRE Economics estima que la actividad aseguradora en América Latina experimentará un incremento nominal en torno a un 6,2 % para el período 2025-2026.

2025-11-06

Por Leonel Ibarra - revistaeyn.com

El mercado asegurador latinoamericano creció un 5,8 % en 2024, sumando un total de US$215.100 millones, según el estudio “El Mercado Asegurador Latinoamericano en 2024”, elaborado por MAPFRE Economics.

Por ramos, el estudio señala que el principal motor regional del sector asegurador en 2024 fue el segmento de Vida, con un incremento del 8,7 % medido en dólares.

Perspectivas de liquidez de los bancos de Latinoamérica para 2026 siguen siendo sólidas, dice Fitch

En el segmento de No Vida, los ramos más dinámicos fueron los de Accidentes personales, con un crecimiento del 8,9 %, y el de Salud, con un 8,4 %. Automóviles, el ramo con mayor cuota de mercado (17,3 %), presentó una subida más débil, del 2,6 %, en línea con el bajo crecimiento económico de la región. Los seguros de Incendios y/o líneas aliadas registraron una subida algo mayor, del 4,1 %, señala el estudio.

Se estima que la economía de América Latina podría desacelerarse ligeramente en 2025, manteniendo un ritmo similar en 2026 por las tensiones geopolíticas y riesgos energéticos, con una recuperación moderada impulsada por procesos desinflacionarios y el dinamismo de los mercados emergentes. Este contexto beneficia al sector asegurador, que se apoya en tipos de interés reales positivos, inflación controlada y consumo estable.

Así, en el marco de las proyecciones económicas para el período 2025-2026, se estima que la actividad aseguradora en América Latina experimentará un incremento nominal en torno a un 6,2 %, con un crecimiento promedio estimado para el mercado de seguros en la subregión de Sudamérica cercano al 6,9 %, mientras que en México y Centroamérica se proyecta un aumento promedio en el entorno del 4,4 %, apunta MAPFRE Economics.

BALANCE CENTROAMERICANO

Durante 2024, el volumen de primas del mercado asegurador panameño fue de US$1.965,5 millones, el crecimiento nominal fue del 5,4 % (frente al crecimiento que obtuvo de 9,5 % del año anterior), y en términos reales fue del 4,6 %.

Las primas de los seguros de No Vida, que suponen el 76,8 % del total del mercado panameño de seguros, tuvieron un comportamiento ligeramente más favorable que las primas de Vida, alcanzando los US$1.510,5 millones.

Concretamente, las primas de No Vida crecieron el 5,5 % en términos nominales (4,7 % real), impulsadas por los ramos de Salud (con un crecimiento nominal del 9,7 %), Automóviles (6,5 %) e Incendios y líneas aliadas (6,3 %), que superaron el promedio y reflejan una demanda sostenida. Las primas de los seguros de Vida (23,2 % de la cartera del sector asegurador panameño), crecieron un 5,2 %, hasta situarse en US$455,0 millones. El ramo de Vida creció un 4,3 % en términos reales, en línea con el mercado. Por el contrario, algunos ramos presentaron contracciones reales, destacando el de Riesgos técnicos (-15,4%) y Responsabilidad civil (-9,2%).

En el caso de las primas del mercado asegurador de Guatemala, en 2024, ascendieron a US$1.565,3 millones, lo que supone un incremento nominal del 7,8 % y real del 4,8 %. El mercado crece a un ritmo menor al registrado en 2023, en el que alcanzó una cifra del 6,4 %, en términos reales.

De acuerdo con el estudio, en 2024, el volumen de primas del mercado asegurador de Costa Rica ascendió a US$2.289,3 millones, un incremento nominal de 10 % y un crecimiento real del 10,4 % respecto al 2023.

Este crecimiento estuvo impulsado principalmente por el segmento de los seguros de No Vida, que creció un 12,9% nominal y 13,3% real, mientras que el segmento de Vida registró una contracción del -2,1% nominal y -1,7 % real. Dentro del segmento de los seguros de No Vida, el ramo de Automóviles destaca con un crecimiento real del 28,0 %, seguido por Transportes (13,8%), Otros ramos (12,0 %) y Crédito y caución (11,8 %).

Estudio: 97 % de clientes quieren aprovechar servicios financieros mejorados y personalizados

Además, el documento añade que el mercado de seguros costarricenses ha crecido a un promedio del 8,6 % en los últimos catorce años.

En 2024, las primas del mercado asegurador hondureño ascendieron a US$742,0 millones. Esta evolución significó un crecimiento del 11,5 % en términos nominales y 6,6 % en términos reales respecto a los datos observados el año anterior. El crecimiento del sector asegurador en Honduras ha sido inferior en 4,1 puntos porcentuales (pp) al registrado el año anterior, cuando las primas crecieron un 15,6 % en términos nominales.

"Debe señalarse que el índice de penetración en el mercado hondureño ha mantenido una tendencia prácticamente de estancamiento a lo largo los últimos catorce años, divergiendo claramente de la tendencia promedio creciente registrada por el mercado asegurador latinoamericano", señala el reporte.

Por su parte, las primas totales del mercado asegurador de El Salvador aumentaron un 6,6 % nominal (5,6% en términos reales), hasta alcanzar los US$927,7 millones, cifras superiores a las del año anterior motivadas por el aumento en el segmento de los seguros de No Vida (9,7 %), y a pesar de que no creciera en el segmento de Vida (-0,9 %).

El 26,5% del total del mercado está representado por las primas de los ramos de Vida, que descendieron en 2024 un -1,9 % real, hasta los US$245,8 millones. A su vez, las primas del segmento de No Vida aumentaron un 8,6 % real, hasta los US$681,9 millones.

En 2024, las primas del mercado asegurador de Nicaragua se situaron en US$289,5 millones, lo que supone un aumento nominal del 11,8 % y real del 6,9 % respecto al año anterior. El mercado de Nicaragua mejoró respecto al año anterior en todos los ramos y modalidades en términos nominales, con la excepción del ramo de Responsabilidad civil.

Leonel Ibarra
Leonel Ibarra
Editor Digital Senior

Periodista salvadoreño con más de 20 años de experiencia en medios de cobertura regional. Especializado en temas de macroeconomía, política y negocios de la región centroamericana.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE