Centroamérica & Mundo

¿Qué países y productos de Centroamérica son los más expuestos a los aranceles?

Hasta el pasado 5 de mayo, los exportadores centroamericanos vendían a Estados Unidos pagando sólo los aranceles pactados en el CAFTA-DR, pero el arancel del 10 % recargará el costo final de las exportaciones.

2025-05-27

Por Leonel Ibarra - revistaeyn.com

Desde el pasado 5 de mayo entró en vigor el aumento de aranceles decretado por la administración de Donald Trump, que añade un impuesto mínimo del 10 % a la importación de bienes procedentes de casi todo el mundo con el que Estados Unidos mantiene una balanza comercial negativa. Centroamérica, con excepción de Nicaragua (que enfrenta gravámenes más altos), quedó incluida en esta categoría de “tarifa estándar”.

Hasta ahora, los exportadores centroamericanos vendían a Estados Unidos pagando sólo los aranceles pactados en el CAFTA-DR (Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y EE. UU.). Con la nueva medida, a ese gravamen se suma un 10 % extra —aplicable a casi todos los productos— que recarga inevitablemente el costo final de las exportaciones.

Países pobres tienen deuda récord con China, dice think tank

Edith Flores, directora del Centro de Estudios para la Integración Económica SIECA, señala que productos importantes como dispositivos médicos, textiles, maquila electrónica, café, banano, azúcar y frutas tropicales verán incrementarse su precio de entrada en EEUU en un 10 %.

"Este aumento no distingue tamaño de empresa ni tipo de producto —salvo que negocien exclusiones puntuales—, por lo que tanto microempresas rurales como grandes manufacturas deben prepararse para absorber o trasladar ese costo al consumidor final", dice Flores.

Dentro de la región, la vulnerabilidad varía según la estructura exportadora y el grado de diversificación de cada economía.

MÁS IMPACTADOS

Por ejemplo, los expertos estiman que las principales exportaciones de Nicaragua (café, carne bovina, oro) tienen una exposición extremadamente alta a los aranceles del 18 % y concentra el mayor riesgo de pérdida de competitividad, explica Odalis Marte Alevante, secretario ejecutivo del Consejo Monetario Centroamericano (CMCA).

Por su parte, las exportaciones de Guatemala (café, azúcar, frutas, manufacturas textiles) y Honduras (banano, café y confección textil) tienen una exposición muy alta por ser "economías agroexportadoras y maquiladoras muy dependientes del mercado estadounidense".

Para el caso de El Salvador (Maquila electrónica, textiles, café) se estima en alto y debe vigilar sus líneas electrónicas y textileras para evitar que el recargo erosione márgenes estrechos.

Costa Rica, fuerte exportadora de dispositivos médicos, café y microchips, afronta un riesgo moderado y podría amortiguar mejor el impacto de los aranceles "gracias al alto valor agregado de sus exportaciones tecnológicas y médicas y mayor margen", señala Marte Alevante.

¿Cuánto cuesta alquilar un apartamento en Centroamérica?

A juicio de Alfredo Du Bois, economista de Panamá, para capear la nueva realidad arancelaria, los países deben hacer un diagnóstico detallado de la cadena de suministro, cuantificar el impacto financiero a nivel unitario y global, negociar exclusiones sectoriales, aprovechar las herramientas del CAFTA-DR y buscar acuerdos bilaterales para excluir del gravamen productos estratégicos (por ejemplo, café de alta gama o dispositivos médicos).

Además, indica que hay que optimizar la valoración aduanera, revisar legalmente el valor declarado de las mercancías en EEUU, implementar prácticas de valoración que reduzcan la base sobre la cual se calcula el arancel, siempre dentro del marco regulatorio, explorar orígenes alternativos de insumos (otros países de la región o Asia Pacífico) para reducir dependencia de rutas afectadas e incentivar la relocalización de líneas de producción de EEUU y Europa hacia Centroamérica, capitalizando la cercanía y plataformas logísticas.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE