Inteligencia E&N

Ranking de países en Latinoamérica más seguros para viajar, según EEUU

En la última versión del informe del Departamento de Estado de Estados Unidos de alerta de viajes indica que Argentina, El Salvador, Paraguay y Surinam aparecen en el nivel de "precaución normal".

2025-08-18

Por revistaeyn.com

La percepción sobre la seguridad en América Latina varía según el destino y las advertencias oficiales. El Departamento de Estado de Estados Unidos publica un mapa de alertas que divide países, regiones y islas en cuatro niveles de riesgo.

En la última versión del informe, solo siete puntos del continente y una extensa lista de islas aparecen en el nivel más bajo, recomendado para quienes pueden viajar con una “precaución normal”.

Empleo en el sector turismo de Centroamérica creció más de 40 % en 2024, según informe

Entre los territorios continentales incluidos en la categoría 1 figuran Argentina, El Salvador, Paraguay y Surinam. También están los estados mexicanos de Campeche y Yucatán, así como la Guayana Francesa, según el reporte.

En el ámbito insular, la clasificación reúne numerosas islas del Caribe y del Atlántico consideradas de menor riesgo, como Aruba, Bonaire, las Islas Caimán, las Vírgenes Británicas, Anguila, San Martín, San Bartolomé, Saba, San Eustaquio, San Cristóbal y Nieves, Antigua y Barbuda, Montserrat, Guadalupe, Martinica, Santa Lucía, Barbados y San Vicente y las Granadinas, entre otras.

Que un lugar esté en el nivel 1 no significa ausencia total de riesgos; implica actuar con sentido común y seguir las normas locales. El caso de El Salvador ejemplifica esa advertencia: después de figurar en niveles más altos en 2024 y principios de 2025, el país fue reclasificado a una categoría más baja, pero las autoridades estadounidenses continúan recomendando medidas inusuales, como desplazarse en grupo y priorizar los traslados diurnos.

El nivel 2 exige “mayor precaución” y agrupa a 13 países, entre ellos Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú y República Dominicana, así como a buena parte de los estados mexicanos. La criminalidad es la razón más habitual para estas alertas.

Pasaportes de Centroamérica suben en el ranking de los más poderosos

Los niveles 3 y 4 reflejan amenazas más graves. En el tercero se sugiere reconsiderar los viajes por riesgos significativos; allí aparecen naciones como Guatemala, Honduras, Colombia y Nicaragua.

El nivel 4, que aconseja evitar los desplazamientos por el alto riesgo a la vida, incluye a Venezuela y Haití, además de regiones concretas en otros países y ciertos estados mexicanos por riesgos asociados al narcotráfico y al secuestro.

Estas alertas se actualizan periódicamente: las advertencias más serias se revisan cada seis meses, mientras que las de menor gravedad se actualizan anualmente.

Para quienes planifican viajes, la recomendación es consultar fuentes oficiales, adaptar itinerarios y mantener precauciones según el contexto local.

Con información de CNN

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE