Ocio

Descubra tres hábitos que fortalecen la memoria a cualquier edad

En Centroamérica se estima que unas 180.000 personas viven con Alzheimer y el número de diagnósticos podría aumentar significativamente durante la próxima década, debido al envejecimiento poblacional y a la falta de casos diagnosticados en etapas tempranas.

2025-09-05

Por revistaeyn.com

Cada 21 de septiembre se conmemora el Día Mundial del Alzheimer, una fecha que busca generar conciencia sobre esta enfermedad que afecta a millones de personas en todo el mundo y que impacta no solo a quienes la padecen, sino también a sus familias y cuidadores.

En Centroamérica se estima que unas 180.000 personas viven con Alzheimer y solo en Guatemala se reportan entre 70.000 y 80.000 casos. Además, se calcula que el número de diagnósticos podría aumentar significativamente durante la próxima década, debido al envejecimiento poblacional y a la falta de casos diagnosticados en etapas tempranas.

Baños Cambian Vidas: una década transformando comunidades en la región

En este contexto, Odeth González, consultora de franquicias Kumon en México y Centroamérica, resalta la importancia de mantener la mente activa a lo largo de toda la vida: “La estimulación mental y el aprendizaje continuo son estrategias clave para fortalecer la memoria, mejorar la concentración y fomentar la agilidad mental”.

Esta metodología japonesa ofrece un método estructurado, basado en la práctica diaria y en el desarrollo de hábitos de estudio que promueven la autonomía, la disciplina y la capacidad para resolver desafíos intelectuales.

Kumon entrena procesos cognitivos y habilidades del pensamiento, tales como memoria de trabajo, atención, concentración, agilidad mental y razonamiento lógico que al ser ejercitadas diariamente se asocian a una mejor calidad de vida y a un desarrollo intelectual saludable.

Odeth González brinda algunos hábitos educativos que favorecen la memoria y la salud mental:

El auge de la preocupante tendencia del 'skincare' entre adolescentes

1. Ejercitar la mente: dedicar un momento cada día a mantener el cerebro activo con actividades como rompecabezas, sudokus, sopas de letras o crucigramas. También se puede leer libros, artículos o escuchar pódcast para estimular la comprensión y la memoria. Otra opción muy enriquecedora es aprender algo nuevo, como un idioma o tocar un instrumento musical pues fortalecen la agilidad mental.

2. Mantener rutinas de estudio y resolución de problemas: establecer momentos fijos en el día para actividades que impliquen concentración y análisis, como repasar un tema de interés, resolver ejercicios matemáticos o aprender nuevas habilidades digitales. Estas prácticas ayudan a reforzar la atención, aumentar la disciplina y desarrollar la constancia. Por ejemplo, proponerse resolver un caso práctico semanal o avanzar en un curso en línea.

3. Socializar y mantener relaciones activas: dedicar tiempo de calidad con familia y amigos no solo fortalece los lazos emocionales, sino que también estimula la mente al intercambiar ideas, opiniones y experiencias. La interacción social promueve diferentes formas de pensamiento y contribuye a mantener la mente despierta.

“Invitamos a niños, jóvenes, adultos, personas mayores y familias en general, a explorar cómo hábitos educativos y programas como Kumon pueden contribuir a preservar la memoria, la vitalidad mental y a fortalecer la prevención de enfermedades como el Alzheimer”, concluye Odeth González.

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE