Centroamérica & Mundo

Aranceles: Golpe y oportunidad para la economía de Centroamérica

Con menor crecimiento para 2025 y exportaciones estancadas, Centroamérica enfrenta el reto de reformular estrategias y reforzar políticas de competitividad

2025-05-06

Por Leonel Ibarra - revistaeyn.com

El peor de los temores de los exportadores centroamericanos se hizo realidad el Día de la Liberación, cuando la Administración de Donald Trump anunció un arancel mínimo del 10 % sobre todas las importaciones a Estados Unidos —una medida bautizada como “aranceles recíprocos”.

Según la Casa Blanca, esta política forma parte de su estrategia “America First” para fortalecer la seguridad nacional y la resiliencia económica estadounidense.

Aranceles a productos farmacéuticos podrían ser anunciados en próximas semanas

Aunque la medida excluye temporalmente a ciertos aliados y sectores estratégicos (como petróleo crudo, productos farmacéuticos y semiconductores), se aplica de manera general a bienes importados desde Centroamérica, incluyendo a Guatemala, Honduras, El Salvador, Costa Rica, Panamá y Belice. En el caso de Nicaragua la medida es más severa pues será de 18 %.

Los sectores más expuestos son el agroindustrial (café, banano, azúcar, productos pesqueros y alimentos procesados), las manufacturas ligeras (textiles y confecciones) y mercancías de menor valor agregado, como partes de pescado procesado y plásticos.

Para tener una idea de la importancia del mercado estadounidense, Centroamérica exporta alrededor de US$1.600 millones en café a EE.UU. anualmente; las exportaciones de banano y frutas tropicales suman aproximadamente US$1.200 millones al año, con Honduras y Guatemala como actores destacados; y en textiles y confecciones, El Salvador envió US$1.390 millones en prendas de vestir de punto en 2023, concentrando 59% de sus exportaciones totales a ese mercado.

La medida de Trump no podía ser más inoportuna: Centroamérica venía cerrando 2024 con una ligera recuperación de 1 % en el comercio exterior, luego de cerrar 2023 con cifras negativas, principalmente impulsadas por Guatemala, Honduras y Costa Rica, según CEPAL.

CONSECUENCIAS

De acuerdo con el análisis de la Comisión Empresarial de Negociaciones y Comercio Internacional (CENCIT), se proyecta que, de mantenerse esta medida durante abril y mayo, las exportaciones de Guatemala asumirán un sobrecosto de aproximadamente US$43 millones en abril y US$41 millones en mayo. “Esto representa un impacto diario cercano a US$1,5 millones, lo que genera una presión significativa sobre la estructura de costos de las empresas exportadoras”, apunta CENCIT.

las empresas exportadoras”, apunta CENCIT. Como un efecto en cadena, la guerra comercial podría ir reduciendo los volúmenes exportados desde la región y tensionando sus perspectivas de crecimiento económico. Sin embargo, al mismo tiempo, también podría abrir nuevas oportunidades de negocios y promover políticas que hagan más eficiente la tramitología en la región, dicen expertos.

Carolina Palma, socia de Impuestos Indirectos y líder de Comercio Internacional de EY Centroamérica, PN y RD, advierte que “todo está siempre sujeto a negociación”. En ese sentido, recuerda el antecedente del caso de México y de varios países de la región que no respondieron con aranceles recíprocos sino que se han manifestado por buscar una negociación de alto nivel.

“Esta situación no debe ser resuelta en el marco de una guerra arancelaria, sino mediante una negociación en la cual los dos países encontremos los mecanismos para mitigar o modificar el alcance de estas medidas”, aseveró el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo.

La guerra comercial frena la actividad portuaria y los ingresos mundiales

Por su parte, el canciller de Honduras, Eduardo Enrique Reina, dijo que “lo más importante será el diálogo con Estados Unidos, pues una guerra comercial no tiene sentido”, y se deben buscar “mecanismos que beneficien a ambas partes dentro de una relación comercial de muchos años.”

Dentro del panorama global de países impactados por la política comercial de Trump, Centroamérica está en el grupo de naciones a las que se les impuso la menor cantidad de aranceles, comparado con India, Vietnam o China. Esto abre un margen de acción para que cada país centroamericano diseñe una hoja de ruta de negociación, valiéndose de las ventajas que tiene a favor.

Palma resalta que a pesar de que todo el comercio internacional está pasando por “un momento complicado”, Centroamérica está en condiciones de accionar alternativas beneficiosas. “Todas las iniciativas que hemos venido trabajando, como el nearshoring, en este momento cobran mayor importancia”, afirma.

Y profundiza: “ Si una empresa está pensando en hacer una inversión, va a elegir hacerla en un país que tenga menor arancel. Hoy, nuestros productos están costando muchísimo menos que en muchos de los otros países del mundo”. Desde su perspectiva, “podemos, inclusive, atraer industrias que antes no teníamos, como las de manufactura o las intensivas en personal”.

En este contexto, es crítico mejorar los procesos involucrados en el comercio exterior. “Se abre una oportunidad para lograr que los trámites aduaneros sean menos engorrosos y que las empresas puedan hacer más eficientes sus cadenas logísticas”, señala Palma.

“Hay que revisar el valor con el que están importando en Estados Unidos, hacer estudios, entender la regulación y tomar acción en la cadena de suministro, buscando proveedores distintos, invirtiendo donde haya menos aranceles”, recomendó la experta de EY

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE