Centroamérica & Mundo

El café alcanza niveles históricos por el clima extremo y tensiones comerciales

En Estados Unidos, el café molido alcanzó en julio un promedio de US$8.41 por libra, cifra sin precedentes y que representa un aumento del 33 % en comparación con el mismo mes del año pasado, según registros de la Oficina de Estadísticas Laborales.

2025-09-04

Por revistaeyn.com

El precio del café continúa en una escalada que impacta tanto a productores como a consumidores en todo el mundo. Las alteraciones climáticas y las políticas arancelarias están detrás de este fenómeno que ya se refleja en los bolsillos de los consumidores.

En Estados Unidos, el café molido alcanzó en julio un promedio de US$8.41 por libra, cifra sin precedentes y que representa un aumento del 33 % en comparación con el mismo mes del año pasado, según registros de la Oficina de Estadísticas Laborales. En el mercado internacional, el grano se mantiene cerca de los niveles más altos de los últimos 50 años, alcanzados en febrero.

Chiquita vuelve a Panamá y contratará 3.000 personas para reiniciar operaciones

Los datos oficiales muestran que en julio los precios de todas las presentaciones de café —desde el instantáneo hasta el tostado— se incrementaron 14.5 % interanual, lo que lo convierte en el segundo producto con mayor inflación anual dentro del índice de precios al consumidor, solo superado por los huevos.

El factor climático ha jugado un papel crucial. Brasil, el principal productor mundial que abastece alrededor del 40 % del café global, sufrió una sequía severa que afectó drásticamente la cosecha.

Posteriormente, lluvias intensas complicaron aún más la producción. Vietnam, el segundo proveedor internacional, experimentó un retroceso del 20 % en su producción durante 2024 debido a la falta de agua, seguido también por tormentas que redujeron aún más la oferta. Expertos han calificado este patrón como un “latigazo de precipitaciones”: primero sequías que dañan las plantas y después lluvias excesivas que deterioran calidad y volumen.

A este panorama se suman las tensiones comerciales. Un informe de la Organización Internacional del Café advirtió que los aranceles del 50 % impuestos por la administración Trump a Brasil podrían ejercer más presión al alza sobre los precios. Aunque el impacto directo en cadenas como Starbucks sería limitado —se estima que deberían ajustar apenas un 0.5 % sus tarifas—, el efecto acumulativo en los consumidores resulta inevitable.

Programa AgroBosques ha distribuido 6,7 millones de plántulas de café en Honduras

Los analistas también destacan que los inventarios globales se encuentran en niveles históricamente bajos. Esto significa que, ante cualquier sobresalto adicional en la producción o en la demanda, los precios podrían dispararse con rapidez.

Si bien algunos expertos prevén que a corto plazo los costos podrían estabilizarse con mejores condiciones climáticas y mayores inversiones en productividad, las perspectivas de largo plazo son menos alentadoras. El cambio climático amenaza con multiplicar los episodios de sequías y lluvias extremas, alterando de manera permanente los ciclos de cultivo.

“Esto no es un problema pasajero”, advierten los especialistas. “El calentamiento global no solo afecta al café, sino a todo el sistema alimentario mundial”.

Con información de CNBC

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE