Por revistaeyn.com
Honduras cerró los primeros siete meses de 2025 con señales claras de mejora en su comercio exterior, impulsado por un “boom” del café que redujo el déficit comercial y reordenó las dinámicas de exportación e importación del país.
Según el informe del Banco Central de Honduras (BCH), entre enero y julio el déficit de la balanza de bienes se redujo en US$633.6 millones, hasta situarse en US$4,057.0 millones, un ajuste que el organismo atribuye principalmente al fuerte aumento en las ventas externas de café.
El sector exportador registró buenos números: el crecimiento acumulado de las exportaciones de bienes llegó a US$989.8 millones, con un salto en las exportaciones manufactureras que sumaron US$3,927.8 millones, es decir, un incremento interanual de US$1,093.4 millones.
Gran parte de ese avance estuvo explicado por el alza en el valor del café, los metales preciosos (oro), el aceite crudo de palma y los camarones, señala el BCH.
Las ventas externas del grano alcanzaron US$2,004.4 millones, un aumento interanual de US$965.4 millones. El precio internacional del café experimentó un incremento histórico —un alza de alrededor del 80.9 %—, con un precio promedio acumulado cercano a US$363.21 por saco de 46 kilogramos, mientras que el volumen exportado también creció 6.6 %, hasta 5.5 millones de sacos en el período.
No obstante, el panorama no fue homogéneo. El sector agrícola en su conjunto mostró una caída: las exportaciones agrícolas sumaron US$440.7 millones, una contracción del 22.7 % (US$129.4 millones) frente al mismo lapso de 2024, debido principalmente a menores ventas de banano —por una caída del volumen del 17.2 % y una baja en el precio promedio del 27.5 %—, efecto que estuvo ligado a pérdidas por eventos climáticos y mayor oferta de competidores regionales.
En cuanto a socios comerciales, Norteamérica se consolidó como el mercado preponderante: absorbió 52.2 % de las exportaciones hondureñas (US$4,031.7 millones) y suministró 39.5 % de las importaciones (US$4,652.4 millones); Estados Unidos por sí solo recibió 46.0 % de las ventas externas y aportó 33.2 % de las compras.
Por regiones, Europa mostró un desempeño favorable para Honduras, con un superávit de US$580.2 millones, impulsado en buena medida por el envío de café a países como Alemania, Bélgica y Países Bajos. En contraste, Asia —y en particular China— se mantuvo como un origen neto de importaciones que alimenta el déficit regional.