Centroamérica & Mundo

Fitch: El déficit fiscal de Panamá en 2024 muestra ‘un profundo desequilibrio’

El déficit del 7,4 % del PIB (US$6.400 millones) del sector público no financiero reportado para 2024 estuvo muy por encima del 4,7 % que proyectaron cuando rebajaron la calificación de Panamá a ‘BB+’ en marzo de 2024.

2025-03-04

Por revistaeyn.com

El abultado déficit fiscal de Panamá en 2024 se debió en parte a factores transitorios, pero principalmente pone de manifiesto un profundo desequilibrio subyacente, dice Fitch Ratings. El déficit se reducirá este año, pero probablemente superará el objetivo del gobierno del presidente José Raúl Mulino si no se adoptan medidas de consolidación estructural, cuyas perspectivas no están claras.

El déficit del 7,4 % del PIB (US$6.400 millones) del sector público no financiero reportado para 2024 estuvo muy por encima del 4,7 % que proyectaron cuando rebajaron la calificación de Panamá a ‘BB+’ en marzo de 2024. Hubiera sido aún mayor sin la reversión de algunas decisiones contables que favorecieron el déficit de 2023, lo que resultó en su revisión al alza en 1 pp hasta el 4,0 %.

Superintendente Ayón Wong: resultados de la banca reflejan resiliencia y capacidad de adaptación

Entre los factores puntuales que contribuyeron a ello cabe mencionar la liquidación de US$650 millones de atrasos del año anterior (0,8 % del PIB) en abril y la disminución de las contribuciones al Canal de Panamá debido a la sequía (0,3 % del PIB). El gobierno de Mulino registró otros US$730 millones (0,8 % del PIB) de atrasos tras asumir el cargo en julio, pero destinó gran parte de ellos al déficit de 2023 sin especificar cuánto se destinó al déficit de 2024. Una amnistía fiscal produjo el 0,1 % del PIB.

Sin embargo, el déficit subyacente neto de estos casos excepcionales fue elevado, superior al 6 % del PIB. Por lo tanto, sería necesario un importante esfuerzo de consolidación para alcanzar el objetivo revisado del 4 % para 2025.

El gobierno planea lograr esto a través de esfuerzos para reducir la evasión fiscal, y dice que espera aumentar la recaudación en un 42 %, o 2.3 % del PIB.

“Creemos que ese salto no es realista sin una reforma fiscal más amplia y que, por lo tanto, la reducción del déficit depende de los recortes del gasto. Estos no están previstos en el presupuesto de 2025, que se incrementó sustancialmente en el proceso legislativo, y por lo tanto requerirían una acción ejecutiva”, dice el reporte de Fitch.

FMI: Tarea de reconstruir el espacio fiscal de Costa Rica ‘aún no ha concluido’

En opinión de la agencia, el alcance de tales recortes no está claro. Es probable que el sector de la educación ejecute significativamente menos de su presupuesto del 7 % del PIB establecido por ley, pero esto ya sucedió en 2024 y, por lo tanto, no impulsaría la consolidación. Mulino planea mantener una sólida cartera de obras públicas para aumentar el empleo. Y el presupuesto podría incrementarse aún más, por ejemplo, para cubrir un déficit de fondos para los pagos programados de proyectos “llave en mano” por parte del Metro de la Ciudad de Panamá.

Dadas estas incertidumbres, esperan que los déficits del NFPS se reduzcan al 4.5 % en 2025 y al 4.0 % en 2026, por encima de sus objetivos. Esto elevaría la deuda bruta/PIB al 66,0 % en 2025 y al 67,3 % en 2026, desde el 62,8% en 2024. Esto contrasta con las proyecciones de las autoridades de que la deuda/PIB se estabilizará este año y disminuirá a partir de entonces.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE