Centroamérica & Mundo

PIB salvadoreño creció 4,1 % en el segundo trimestre, el mayor incremento en dos años

En valores monetarios, el Producto Interno Bruto de El Salvador alcanzó US$9.279,9 millones, lo que significó un incremento de US$419,8 millones respecto al mismo período de 2024.

2025-10-01

Por revistaeyn.com

La economía salvadoreña creció 4,1 % en el segundo trimestre de 2025, de acuerdo con los datos del Banco Central de Reserva, lo que representa el mayor crecimiento desde el cuatro trimestre de 2023 cuando creció 4,7 %.

En valores monetarios, el Producto Interno Bruto (PIB) alcanzó US$9.279,9 millones, lo que significó un incremento de US$419,8 millones respecto al mismo período de 2024.

PIB de Honduras reporta crecimiento de 3,9 % en segundo trimestre

Este crecimiento casi duplica el 2,32 % registrado en el primer trimestre del año. El Gobierno salvadoreño mantiene que se reflejará un crecimiento económico de entre un 2,5 % y un 3 % al cierre de 2025.

"Nosotros seguimos optimistas que vamos a cerrar este año con ese crecimiento mayor, nuevamente, el que crecíamos en décadas anteriores. Estamos hablando de un estimado entre un 2,5 % y un 3 %", ha dicho la titular del Ministerio de Economía, María Luisa Hayem.

Con la información disponible a la fecha, se observa crecimiento en 12 de las 19 actividades económicas: La actividad de Construcción creció 33,9 %, Actividades financieras y de seguros (7,6 %), Transporte (7,0 %), Hoteles y restaurantes (6,0 %), Minas y canteras (4.6 %), Actividades inmobiliarias (2,7 %), Comunicaciones (2,2%), Comercio (1,8 %), Servicios administrativos y de apoyo (1,6%), Agropecuario (0,7 %), Esparcimiento (0,3 %), mientras que la Industria creció 0,2 %.

Por otra parte, las siete actividades económicas que presentaron una contracción en términos anuales fueron los Servicios personales (-0,2 %), Agua (-0,9 %), Educación (-1,2 %), Servicios profesionales (-1,2 %), Servicios del Gobierno (-1,5 %), Electricidad (-4,2 %) y Salud (-4,2 %); en conjunto, estas actividades registraron una participación en el PIB del 21.9 %, reporta el BCR.

Según la utilización de los bienes y servicios producidos, el crecimiento fue determinado por la evolución positiva de la Inversión con un crecimiento de 28,4 %, el Consumo privado con 2,5 % y las Exportaciones de bienes y servicios con 11,5 %.

El Salvador: unos 251 extranjeros adquieren nacionalidad salvadoreña en 2025

En tanto, el Consumo público registró una variación anual de -2,4 %, mientras que las importaciones de bienes y servicios crecieron 12,1 % en términos anuales.

Entre los principales factores que dinamizaron el crecimiento de la producción durante el segundo trimestre de 2025, según el BCR, están: el auge de la actividad Construcción, la demanda interna proveniente de los hogares y las empresas, dinamismo de las exportaciones, el turismo y el flujo de remesas familiares.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en el 'Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025', El Salvador será la economía centroamericana de menor crecimiento, ya que la entidad aplicó en agosto por segunda vez un recorte a su proyección de crecimiento a 2,4 % en 2025.

El nuevo escenario económico es una décima menos en relación con el 2,5 % que previó la agencia de Naciones Unidas en abril pasado, cuando aplicó la primera reducción a la proyección de crecimiento de la economía salvadoreña, de un 3 % inicialmente.

Sin embargo, para 2026, la CEPAL prevé que la economía salvadoreña experimente un impulso a un 2.7 %.

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE