Centroamérica & Mundo

PIB de Perú sube en el primer semestre con impulso de transporte y construcción

El único sector que mostró un retroceso fue telecomunicaciones y otros servicios de información, que cayó el -0,7 % en el primer semestre, respecto al mismo periodo del 2024.

2025-08-23

Por Agencia EFE

El Producto Interno Bruto (PIB) de Perú creció un 3,3 % en el primer semestre del 2025, debido al impulso de sectores como transporte y almacenamiento en un 6,2 %, así como de construcción en un 5,2 %, según el último informe técnico del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Otros sectores que destacaron en el primer semestre del año fueron pesca y agricultura, que subieron un 4,4 %, administración pública y defensa (4,3 %) y servicios prestados a las empresas (3,7 %).

La economía argentina da indicios de desaceleración tras crecer en el primer semestre

Por su parte, el único sector que mostró un retroceso fue telecomunicaciones y otros servicios de información, que cayó el -0,7 % en el primer semestre, respecto al mismo periodo del 2024.

El reporte del INEI también detalló que el PIB en el segundo trimestre del año (abril-mayo-junio) creció un 2,8 %, respecto al mismo trimestre del año pasado, con una mayor expansión de la inversión privada (9,8 %) y del consumo final total, que incluye el del Gobierno y de las familias, en un 3 %.

Además, este incremento trimestral se presentó en un escenario de mayor crecimiento del valor agregado de las actividades de transformación (3 %) y servicios (2,8 %) respecto a las actividades extractivas (1,3 %).

AUMENTA EL GASTO

El INEI explicó que el gasto de consumo final privado real aumentó en un 2,9 %, respecto al mismo periodo del año anterior, mientras que el gasto de consumo final privado nominal representó el 60,9 % del PIB al sumar 181.320 millones de soles (51.600 millones de dólares).

A su vez, el gasto de consumo final del Ejecutivo fue un 7 % mayor respecto al mismo periodo del 2024, por el alza del consumo en Administración Pública y Defensa (3,8 %), Educación Pública (4 %) y Salud Pública (2,7 %).

Por otro lado, la formación bruta de capital fijo creció el 7,8 %, en relación al mismo trimestre del año anterior, debido al incremento de la construcción (4,8 %) y las mayores compras de maquinaria y equipo (13,1 %).

La inversión privada creció el 9,8 % por la mayor ejecución de obras residenciales y no residenciales; y la inversión minera aumentó en términos nominales en 8,8 % debido a las mayores inversiones en infraestructura (26,9 %), exploración (12,8 %), planta y beneficio (8,0 %), y desarrollo y preparación (1,2 %).

Economía estadounidense seguirá siendo sólida, vaticina agencia S&P

En tanto, la inversión pública creció el 3,2 % por la mayor inversión del Gobierno en general en proyectos asociados a la construcción de infraestructura vial, instalaciones médicas y otras estructuras diversas.

Con relación al comercio internacional, en el segundo trimestre del año, las exportaciones de bienes y servicios crecieron un 2,7 %, mientras que las importaciones lo hicieron en un 13,9 %.

Sobre el resultado del PIB por actividad económica, la extracción de petróleo, gas, minerales y servicios conexos aumentó en el segundo semestre un 0,6 % debido a una mayor producción de minerales y servicios conexos (1,5 %); aunque hubo una menor extracción de petróleo crudo, gas natural y servicios conexos (-4,7 %).Igualmente, la actividad de electricidad, gas y agua creció el 2,1 % por el aumento de la producción del subsector de electricidad y gas (2,8 %), pero, en contraste, se redujo al subsector de agua (-1,2 %).

En el segundo trimestre del año hubo dos sectores que reportaron caídas y que fueron telecomunicaciones y otros servicios de información, con un descenso del -1,2 %, así como los servicios financieros, seguros y pensiones, que se retrotrajeron en un 0,3 %

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE