Por revistaeyn.com
El mundo laboral vive una transformación sin precedentes. En las grandes corporaciones, los procesos de contratación ya no giran en torno a los títulos universitarios, sino a las habilidades técnicas y blandas.Así lo señala Scarleth Tercero Loría, gerente País de ManpowerGroup Costa Rica, quien explica que este enfoque está redefiniendo las reglas del empleo en la región.
“Las grandes empresas están contratando basadas en competencias y potencial, no solo en diplomas. Al mismo tiempo, automatizan la búsqueda de talento con inteligencia artificial y fomentan la movilidad interna como vía de desarrollo”, comenta la ejecutiva.
En contraste, las pequeñas y medianas empresas han optado por modelos más flexibles y personalizados, que privilegian la multifuncionalidad y la contratación por proyectos, aprovechando el talento remoto para cubrir roles especializados. Este equilibrio entre agilidad y adaptabilidad, afirma Tercero, ha permitido a las pymes mantenerse competitivas en un entorno de cambio constante.
Lo que marcará 2026: IA, movilidad y sostenibilidad
Desde la perspectiva de ManpowerGroup, cuatro tendencias dominarán el mercado laboral hacia 2026:
La contratación basada en habilidades como estándar global.
La integración de Inteligencia Artificial en todo el ciclo del talento, desde la atracción hasta la retención.
La movilidad interna y las trayectorias no lineales que permiten a los colaboradores asumir nuevos roles dentro de la organización.
El auge del trabajo transfronterizo vinculado a competencias tecnológicas y sostenibles.
“El talento del futuro combinará capacidades digitales, pensamiento crítico y conciencia ambiental. La IA no reemplazará a las personas, sino que potenciará su valor”, subraya Tercero Loría.
El nuevo equilibrio: propósito, bienestar y aprendizaje
A la hora de atraer talento, los postulantes ya no priorizan únicamente la remuneración. Buscan organizaciones con propósito, equilibrio vida-trabajo y oportunidades reales de crecimiento. ManpowerGroup identifica cinco factores decisivos para atraer y retener profesionales en los próximos años:
Compensación competitiva y variable por resultados.
Flexibilidad horaria y geográfica.
Capacitación continua y desarrollo profesional.
Bienestar integral: mental, físico y financiero.
Cultura basada en confianza, empatía y sentido de propósito.
Modelos híbridos: la productividad sostenible
El modelo híbrido estructurado se ha consolidado como el formato más eficiente para mantener productividad e innovación.
Según ManpowerGroup, las grandes empresas equilibran presencialidad y trabajo remoto según la naturaleza del rol, fortaleciendo la cultura organizacional y el trabajo por resultados.
“Más que el formato, lo que determina el éxito es la alineación de objetivos y la claridad en la comunicación”, señala la gerente.
Mientras el trabajo remoto se mantiene efectivo en áreas tecnológicas y de servicios, la presencialidad sigue siendo clave para innovación, manufactura y desarrollo de liderazgo.
La brecha del talento especializado
En Centroamérica y Panamá, las organizaciones logran cubrir buena parte de sus posiciones con talento local, aunque en campos como ciberseguridad, data, manufactura avanzada y cadena de suministro, recurren a profesionales internacionales o esquemas remotos.
Esta escasez de talento técnico ha impulsado el upskilling y las alianzas con instituciones educativas para cerrar brechas entre la oferta y la demanda laboral.
La adopción de IA en la gestión del talento ya no es una tendencia, sino una realidad en expansión.
De acuerdo con Tercero, la IA está reconfigurando todo el ciclo laboral: acelera la búsqueda de candidatos, mejora la evaluación y permite planes de formación personalizados.
“El conocimiento de herramientas de IA será un diferenciador incluso para posiciones no técnicas o gerenciales. Liderar equipos en entornos automatizados y fomentar la ética digital serán competencias críticas”, apunta.
De cara a 2026, la IA estará más integrada en procesos estratégicos de sectores como tecnología, manufactura avanzada, salud y retail digital, promoviendo productividad, sostenibilidad y bienestar laboral.
“El desafío será formar talento humano capaz de liderar con empatía en un entorno cada vez más digital”, concluye la ejecutiva.