Por Claudia Contreras - Estrategia & Negocios (El Salvador)
Nombró a su compañía ADA Robotis, en homenaje a Ada Lovelace, la primera programadora de la historia. Desde Costa Rica, Adriana Lizano quiere facilitar la automatización robótica de procesos (RPA, en inglés) para aumentar la productividad de los negocios en la región.
“En ADA Robotics lo que hacemos es automatizar y mejorar los procesos, buscamos la eficiencia y la productividad. ¿Cómo lo hacemos? Combinando robótica, Inteligencia Artificial y también, sistemas de gestión empresarial” define la innovadora.
El mix incluye soluciones que leen expedientes digitales y CRMs, para que la automatización sea más óptima. Los robots de Lizano pueden agilizar múltiples procesos de una empresa: administrativos, comerciales, marketing y de recursos humanos.
En 2017, la compañía donde trabajaba Adriana quebró, y fue la oportunidad para lanzar algo propio. “Mi visión siempre fue cómo hacer que tecnologías emergentes, como la robótica y la IA fueran accesibles a todas las organizaciones, independientemente de su tamaño”, dijo Lizano.
Adriana veía que esas tecnologías típicamente estaban destinadas para organizaciones de gran tamaño con capacidad de invertir fuertemente. “Entonces, mi visión era: ¿cómo hacemos para que empresas pequeñas y medianas, que son la mayoría de nuestro entorno empresarial, puedan acceder a esas tecnologías? El enfoque con el que arrancó la organización fue precisamente buscar aquellos casos de éxito que fueran demostrables en su beneficio”, recuerda.
Su “campo de batalla”, como Lizano lo describe, está en facilitar soluciones para la mediana empresa de la región: cooperativas financieras, tiendas departamentales, comercializadoras, o empresas de logística. Buscan ofrecer soluciones orientadas a empresas con alta carga de trabajo manual y repetitivo en servicios que quieren transformar y automatizar sus procesos de negocio. ADA Robotics entrena a robots para que ejecuten tareas específicas que realizan los humanos.
“Digamos que tienes la responsabilidad de hacer el cálculo de comisiones en tu organización, o de hacer un análisis de crédito, de tramitar la reclamación de un fondo de pensión... puede ser algo grande o pequeño como una consulta. Se entrega (la información) al robot para que haga esos pasos y trabaja de manera autónoma”, explicó. Su apuesta es motivar el aumento de productividad para lograr más resultados con las mismas personas.
“Las automatizaciones vienen a eliminar trabajo humano. Sin embargo, los empresarios buscan que las personas se dediquen a temas estratégicos, cosas que no puede hacer un robot. No obstante, creo que, eventualmente, sí vamos a poder sustituir el trabajo (humano), como ha pasado ya con las otras revoluciones”, auguró la experta. Contó cómo un banco que es cliente de ADA Robotics operaba sus trámites de crédito en horario regular de lunes a viernes, de 8 AM a 5 PM.
“Hoy tramitan el doble de solicitudes, dado que los robots son los que están haciendo el trabajo 24/7, incluyendo sábados y domingos”. En ese mismo caso, se agilizó el análisis de crédito: “De ocho personas en el proceso de análisis, sólo dejaron a dos. El resto pasaron al área comercial para trabajar más en la colocación fuera de la oficina, para visitar a clientes. Eso no lo hace un robot”.
También agregó trazabilidad al proceso de todos los análisis realizados. “Aquí no hay sesgo, aquí no hay favoritismo. Aquí no hay: me salté la fila, y lo paso para adelante porque hice una llamadita y me ayudaron”.
Otro cliente financiero enfrentaba una sobrecarga de trabajo: tenía que preparar entre 300 a 400 mini reportes cada semana. No lo lograba en horario laboral y debía ejecutarlo en fines de semana. El retraso en reportes acumuló 225 horas de trabajo consecutivas. Un RPA de ADA Robotics resolvió el proceso en 8 horas de trabajo.