Editoras del especial: Claudia Contreras / Norma Lezcano
La novena edición de Mujeres Desafiantes de Centroamérica reúne a un crisol de líderes que están tomando la batuta de los negocios con una mirada ambiciosa del futuro y con una visión clara de a dónde conducen a sus empresas.
Estrategas, comprometidas, transformadoras, innovadoras. Las Desafiantes 2025 son Mujeres Desafiantes en los Negocios que alzan su voz en Juntas Directivas, encabezan empresas regionales, altas ejecutivas que defienden sus ideas sustentadas en datos. También Mujeres Desafiantes del Futuro, protagonistas disruptivas que lideran desde el mundo innovador, sostenible y tecnológico. Y Desafiantes Financieras que irrumpen en la alta dirección de la banca centroamericana, en las direcciones financieras de las empresas, en el mundo Fintech.
En la novena edición de Mujeres Desafiantes 2025, entrevistamos a + 50 Presidentas ,vicepresidentas, CEO’s y directoras de empresas de la región; también a banqueras, innovadoras fintech, líderes inversoras y estrategas de las finanzas en grandes corporaciones de Centroamérica.
Este año sumamos a las que construyen la Centroamérica del futuro: expertas en robótica, inteligencia Artificial, en arquitectura sostenible, gestión inteligente de talento, sustentabilidad, creatividad digital, tecnologías inmersivas, desarrollo de modelos de negocio para startups, creadoras visuales.
El 2025 ha profundizado tendencias que la humanidad ya venía enfrentando: desaceleración del crecimiento económico global, ajustes en las políticas arancelarias, incertidumbre y la penetración de la Inteligencia Artificial en los negocios.
Frente a este panorama, las Mujeres Desafiantes sortean obstáculos con un liderazgo caracterizado por la cercanía, la escucha activa y la conexión con sus equipos de trabajo.
¿QUIÉNES SON LAS MUJERES DESAFIANTES DE E&N 2025?
Cada una de las protagonistas de la edición MD 2025 se interesa por enseñar a las generaciones que vienen, por crear redes. Buscan ser coherentes con sus acciones y resultados.
Mujeres Desafiantes del futuro: Lorna Peraza ( Genius Lab | Costa Rica), Adriana Lizano (Ada Robotics | Costa Rica), Kim de Ana (Dulingo | México), Pilar Sánchez (Avify | Costa Rica), Mónica Valle (Loupe | Honduras), Ximena Loranca (BUO | Costa Rica), Mirei Endara de Heras (Marea Verde | Panamá), Oris Sanjur Fonseca (Instituto Smithsonian | Panamá), Yescenia Navarro (Be: Brave | Panamá) y Verónica Buruyides (Artista visual | Panamá). Se suman a ellas Rocío Pinto (Multiverse | Guatemala) y Paula Solís (All Inmmerse | Costa Rica).
Mujeres Desafiantes en los negocios: Jacqueline Bern (Grupo Bern | Panamá), Aline Flores (Grupo Flores | Honduras), Ana Karina Smith (Asociación Directoras de Panamá), Marissa Durman (Medismart | Costa Rica), Diana Canella (Canella | Guatemala), Verónica Castro (Cargill Centroamérica | Nicaragua), Laury Anne Melo de Alfaro (Grupo Melo | Panamá), Gisselle Canahuati (GRS | Honduras).
Completan este bloque Blanca Bendeck (Revista Estilo | Honduras), Susana Díaz (Susana Díaz | El Salvador), Gracia Navarro (Xolo | El Salvador), Karina Calderón (Tuux | Guatemala) y Lucrecia de González (Casa Cotzal | Guatemala).
Paola Díaz (Cámara Comercio de Honduras), Giulia de Santis (APEDE | Panamá), Karina Díaz (Fashion Week Costa Rica), Jessica Barrentes (Experta en RRHH | Costa Rica), Niurka Moreno (DELL Technologies Panamá), Ana Beatriz Franco (Kimberly-Clark | Costa Rica), también destacan en esta categoría.
Mujeres Desafiantes Inversoras / Financieras: Marcela Castillo Rodríguez (Castillo Hermanos | Guatemala), Elena Chong (Credicorp Bank | Panamá), Lucy Sauceda Rivas (Banco Atlántida Nicaragua), Gloriana Carballo (Tilopay | Costa Rica), María Antonieta del Cid (BAM | Guatemala).
Siguen en esta categoría: Ana Cristina Arango (Bancoagrícola | El Salvador), Karla Guerra (Banco Crédito Hipotecario | Guatemala), Ana Lucrecia Montes (GTC Holdings | Guatemala) y Ana Cristina López (Citi | El Salvador).
LIDERAZGO COLABORATIVO
Si bien las Desafiantes 2025 toman el control y han ganado visibilidad y mayor poder de acción en sus instituciones. ¿Qué desafíos persisten para avanzar hacia la plena equidad?
“El principal reto es superar tanto barreras visibles como invisibles que limitan el avance profesional, generar relaciones de apoyo estratégico dentro de las organizaciones, particularmente a través delas mentorías y el patrocinio, para asegurar una evolución más acelerada hacia la diversidad e inclusión en las organizaciones”, analizó Laura Florez, Partner de Boston Consulting Group.
En cuanto a las líderes, agregó: “A pesar de lograr resultados sólidos, muchas tienden a no comunicar sus logros, esperando que estos sean reconocidos de forma natural”. Subrayó que tienen dificultad de acceder a patrocinadores influyentes que respalden sus carreras, especialmente en procesos de promoción y asignación de proyectos.
“Muchas líderes enfrentan sobrecarga laboral, ya sea por un perfeccionismo elevado o por asumir tareas operativas en exceso, lo que limita su capacidad de delegar y liderar estratégicamente”, advierte la experta.
Hay consenso en que para avanzar hacia una plena equidad en la región, se deben crear espacios donde se reconozca y valore el liderazgo colaborativo. “Necesitamos seguir empujando más políticas públicas integrales, redes de mentoría, acceso a tecnologías, y visibilidad mediática de modelos femeninos que están transformando la región”, propone Mirei Endara de Heras, cofundadora de la Asociación Marea Verde en Panamá.
En la misma línea, la bióloga Oris Sanjur, directora interina del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, alertó sobre la falta de redes de colaboración entre mujeres. “Hay que crear redes que permitan el intercambio de experiencias personales y profesionales, que ayuden al crecimiento de cada una, que permita que nos apoyemos unas a otras”. Advirtió que desde la ciencia son pocas las que ocupan posiciones de liderazgo.
“Equidad es una tarea no sólo de las mujeres, sino también de nuestros colegas hombres. Es reconocer el valor del aporte de todos y todas a un mundo que requiere urgentemente que trabajemos de manera colaborativa”.
Para Endara, uno de los principales obstáculos de la agenda del futuro es “la resistencia a asumir responsabilidad individual y colectiva ante las crisis ambientales”. A esto se suma la brecha entre el discurso climático y la acción real, así como la falta de políticas sostenibles a largo plazo.
“Necesitamos poner el ambiente en el centro de toda planificación”. Pero las Desafiantes siguen ganando espacios, y como sostiene Paula Solís, de All Immerse “cada vez que una mujer lidera un proyecto, está rompiendo un paradigma y creando referentes para las nuevas generaciones”.
