Por Leonel Ibarra - revistaeyn.com
La deuda mundial se ha estabilizado, aunque se mantiene en un nivel elevado, ya que la continua reducción de los préstamos al sector privado contrarrestó el mayor endeudamiento de los gobiernos.
La deuda privada disminuyó a menos del 143 % del producto interno bruto (PIB), el nivel más bajo desde 2015. En contraste, la deuda pública aumentó a casi el 93 %, según la última actualización de la Base de Datos de Deuda Global del Fondo Monetario Internacional (FMI).
La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, aseguró que las economías están ahora más preparadas para hacer frente a crisis que en el crash de 2008, tanto las avanzadas como las emergentes, pero alertó del alto nivel de la deuda pública.
Según explicaron durante la presentación del Monitor Fiscal, el organismo proyecta que la deuda pública global superará el 100 % del PIB para 2029. Su nivel más alto desde 1948.
La emisión soberana en moneda fuerte de América Latina aumentó a US$38.600 millones en el primer semestre de 2025, un aumento del 54 % con respecto al año anterior y casi igualando el total de todo 2024, dice Fitch Ratings en un nuevo informe.
CIFRAS CENTROAMERICANAS
En lo que se refiere a los países centroamericanos, casi todos muestran, al segundo semestre del año, un incremento en su deuda pública, especialmente en el caso de El Salvador y Guatemala.
Los superávits primarios y un crecimiento económico superior al previsto han provocado una disminución constante de los indicadores de deuda pública de Costa Rica.

En ese sentido, el valor de la deuda pública total costarricense al mes de junio era de US$71.213,82 millones (equivalente al 58 % del PIB), siendo US$285,36 millones menor a lo registrado en el mes de en trimestre anterior, con una tasa de variación interanual del 5,03 %.
La deuda pública de El Salvador se ubica en US$22.128,26 millones a abril, (aproximadamente el 87 % del PIB) con una tasa de crecimiento de 6,83 % con respecto al año anterior. Del total de la deuda estatal, US$10.970 millones es con los fondos privados de pensiones, alimentados con descuentos a los salarios de los trabajadores
En el caso de Guatemala, la deuda pública total al mes de agosto registro un monto de US$32.912,94 millones, (lo que equivale a un 26 % del PIB) con una variación interanual de 10,49 %.
Honduras cerró el primer semestre de 2025 con una deuda externa pública de US$10.013,3 millones (29.4 % del PIB), lo que representa un incremento del 9,3 % en comparación con el mismo período de 2024, informó el Banco Central hondureño (BCH). Según un informe de la autoridad monetaria, la deuda pública reportó un incremento de US$854,3 millones, pasando de US$9.159 millones en el primer semestre de 2024 a US$10.013,3 millones en los primeros seis meses de 2025.
El saldo de la deuda externa pública fue de Nicaragua de US$8.822,7 millones a junio (equivalente al 38 % del PIB), registrando un incremento de US$127,9 millones (un aumento de 1,5 %) con relación al trimestre anterior (US$8,694.9 millones). Los desembolsos de préstamos dirigidos al sector público fueron de US$136.1 millones, superior en US$0.4 millones a los recibidos en el segundo trimestre 2024 (US$135.7 millones).
Del total de desembolsos a Nicaragua, el 78,8 % provino de fuentes multilaterales, del cual BCIE desembolsó US$70.3 millones y BID (US$2.6 millones). Por su parte, las fuentes bilaterales desembolsaron US$20.1 millones y acreedores privados US$8.8 millones.
La deuda pública de Panamá se ubicaba en US$57.515 millones en julio (un 58 % del PIB), la cifra más alta de su historia. El país se ha endeudado adicionalmente en más de US$5.700 millones en lo que va de la actual administración.
En junio de 2024 el saldo era de US$51.813 millones, según la información de la Dirección de Financiamiento Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Solo en los primeros siete meses de 2025, el incremento fue de US$3.778 millones, pero expertos advierten que a eso hay que sumarle la deuda de los proyectos llave en mano, la deuda de las empresas donde el Estado es el dueño, la deuda generada mediante el mecanismo de Asociación Pública Privada (APP) y las cuentas por pagar a los proveedores.