Centroamérica & Mundo

OMC: Exportaciones de servicios de Latinoamérica crecerán 1,6 % en 2025 y 2026

Si bien el panorama global muestra signos de recuperación, las regiones de Latinoamérica y Centroamérica enfrentan desafíos particulares que serán decisivos para materializar ese crecimiento en el terreno, señala la Organización Mundial del Comercio.

2025-10-08

Por revistaeyn.com

La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha actualizado sus estimaciones de crecimiento del comercio mundial de mercancías para 2025, revelando un panorama más optimista del previamente previsto.

Si bien el panorama global muestra signos de recuperación, las regiones de Latinoamérica y Centroamérica enfrentan desafíos particulares que serán decisivos para materializar ese crecimiento en el terreno.

Banco Mundial mantiene en 2,3 % previsión de crecimiento para América Latina

Según el nuevo informe de la OMC, el comercio de bienes (medido en volumen) podría expandirse en torno al 2,4 % en 2025, un ajuste al alza frente a estimaciones anteriores más modestas. Este avance se explica, en buena medida, por compras anticipadas de insumos y bienes intermedios en Estados Unidos antes de la entrada en vigor de nuevos aranceles, junto con un dinamismo inesperado en sectores vinculados a la inteligencia artificial, como semiconductores y equipos de telecomunicaciones.

No obstante, este impulso global no se reparte de manera homogénea entre las regiones. En el caso de Latinoamérica y Centroamérica (incluidos los países del Caribe), el informe señala que su contribución colectiva al crecimiento del comercio mundial se mantiene positiva, pero reducida en comparación con escenarios más favorables.

"El crecimiento interanual en el volumen de exportación de mercancías para el primer semestre de 2025 fue positivo en la mayoría de las regiones de la OMC, con Asia liderando el crecimiento con un 10,4%. Norteamérica experimentó un crecimiento más lento del 3,0%, incluyendo un aumento del 2,2% en el primer trimestre. Europa se mantuvo relativamente estable con una disminución del 0,3% en el crecimiento. Tanto América del Sur y Central y el Caribe (7,4%) como África (6,3%) tuvieron un crecimiento moderadamente alto en las exportaciones de mercancías. La región de Oriente Medio creció un 3,7%", apunta el reporte.

PROYECCIONES DE CRECIMIENTOS

En el esquema ajustado de proyecciones, esta región aportaría cerca de 0,4 puntos porcentuales al crecimiento global del comercio de bienes, una cifra menor a la esperada en anteriores estimaciones sin las tensiones arancelarias actuales.

Para el conjunto “Sur y Centroamérica y Caribe”, que registra aportes positivos pero moderados tanto en exportaciones como en importaciones dentro del escenario ajustado. En el primer trimestre de 2025, esa subregión experimentó una mejora en el lado de las importaciones (alrededor de 3,6 % interanual), aunque con diferencias según los productos (sectores agrícola, materias primas y manufacturas ligeras lideraron).

"Aunque las previsiones para América del Sur y Central y el Caribe y para África han mejorado, las perspectivas para estas regiones siguen siendo moderadas. Se proyecta que las exportaciones de servicios de América del Sur y Central y el Caribe aumenten un 1,6 % tanto en 2025 como en 2026", señala la OMC.

Guatemala y Panamá lideran crecimiento en Centroamérica en 2025, según BM

En términos más concretos, el documento anticipa que la expansión del comercio exterior latinoamericano estará condicionada por varios factores:

Diversificación exportadora: la desviación del comercio entre China y Estados Unidos podría abrir oportunidades para que países latinoamericanos incrementen exportaciones hacia mercados alternativos, sustituyendo en parte las ventas que China perdería en EEUU.

Vulnerabilidad ante aranceles y políticas comerciales inciertas: la posible reactivación de tasas arancelarias “recíprocas” en Estados Unidos o la expansión del riesgo comercial puede restar hasta 0,8 puntos adicionales a las perspectivas regionales.

Limitaciones estructurales internas: costes logísticos, bajos niveles de integración regional y dependencia de materias primas pueden debilitar el impacto de un entorno comercial global más favorable.

El contexto para 2026; sin embargo, es más sombrío. La OMC revisó a la baja su proyección de crecimiento para el comercio mundial de bienes, dejándola en apenas 0,5 % para ese año.

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE