Centroamérica & Mundo

Exportaciones agrícolas de Costa Rica sufrirán impacto de arancel, dice informe

Un informe de Deloitte advierte que los sectores agrícolas podrían sentir el impacto de los aranceles de EEUU de manera inmediata y a mediano plazo, también se espera afectación sobre productos de mayor valor agregado.

2025-09-30

Por revistaeyn.com

Desde abril de 2025, Costa Rica fue gravada el gobierno estadounidense con un arancel del 10 %, tasa que estuvo vigente hasta el 1 de agosto en el marco de negociaciones y con el nuevo marco tarifario, EE. UU. fijó una tasa arancelaria del 15 % para las importaciones provenientes de Costa Rica, convirtiéndose en la segunda tasa más alta aplicada sobre la región centroamericana.

En 2024, seis de los diez productos más exportados costarricenses no estaban sujetos a gravámenes; sin embargo, para 2025 ninguno está exento en su totalidad. La tasa efectiva promedio ponderada para ese bloque de diez productos escaló de 0,2 % en 2024 a 7,9 % en 2025, un repunte abrupto que podría alterar el comportamiento exportador.

Guatemala está entre los países cercanos a lograr cero arancel con EEUU

Un informe de Deloitte advierte que los sectores agrícolas —particularmente piña, banano y café— podrían sentir el impacto de manera inmediata. En un horizonte de mediano plazo, también se espera afectación sobre productos de mayor valor agregado —como dispositivos médicos y circuitos electrónicos— conforme se ajusten las cadenas globales de suministro.

En su modelo de simulación —el DCGE (Modelo General Equilibrado Computable) diseñado por Deloitte— se proyecta que si la tasa del 15 % permanece, Costa Rica crecería 3,56 % en 2025, levemente por debajo de lo que lograría bajo un escenario optimista con arancel del 10 %. A mediano plazo, el crecimiento promedio estimado se situaría en 3,39 %.

Frente a una hipotética rebaja del gravamen a 10 %, el país podría cerrar parte de la brecha que le imponen los aranceles, recuperar competitividad regional y atraer inversiones más dinámicas.

México propone diálogo de alto nivel con China para abordar aranceles

Curiosamente, el estudio de Deloitte señala que, con todo y las barreras arancelarias, Costa Rica ha logrado conservar un superávit comercial con EEUU hasta julio de 2025.

Aun así, este logro contrasta con el panorama económico más amplio: de mantenerse tasas elevadas, algunas proyecciones indican que Costa Rica podría perder hasta 4 puntos base del Producto Interno Bruto (PIB) hacia fin de año.

Para EEUU, el efecto también es significativo: si persistieran aranceles del 10 %, su variación acumulada del PIB hasta 2029 podría verse más afectada que la de Costa Rica en términos relativos. Esta interdependencia resalta que las decisiones proteccionistas no actúan en el vacío, sino en un contexto global donde cada bloque económico reacciona.

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE