Centroamérica & Mundo

Mayoría de países de CA tendrán menor crecimiento económico en 2025: FMI

Al analizar por cada país de la región centroamericana, solamente Panamá y Guatemala muestran una proyección de crecimiento anual en el Producto Interno Bruto para este año.

2025-04-23

Por Leonel Ibarra - revistaeyn.com

Tras una serie de shocks en los últimos años, el crecimiento mundial fue estable, pero deslucido, en 2024; y así se proyectaba que se mantuviera en 2025.

Sin embargo, la actualización de las Perspectivas de la Economía Mundial (informe WEO) del Fondo Monetario Internacional (FMI) señala que el contexto ha cambiado luego que Estados Unidos ha implementado una serie de nuevas medidas arancelarias, y sus socios comerciales una serie de contramedidas.

Cómo podrían impactar los aranceles de EEUU en Latinoamérica

"Esto, por sí mismo, supone un importante shock negativo para el crecimiento", apunta el FMI.

En el informe ha rebajado medio punto su proyección de crecimiento para América Latina y el Caribe para 2025, pasando del 2,5 % que estimaba en enero pasado al 2 %. Para el caso de Centroamérica, se mantiene un crecimiento más estable, cercano al 4 %, con inflación contenida y déficits externos manejables.

Al analizar por cada país de la región centroamericana, solamente Panamá y Guatemala muestran una proyección de crecimiento anual en el Producto Interno Bruto (PIB) para este año.

CASOS OPUESTOS

El FMI estima que la economía guatemalteca crecerá 4,1 % en 2025, superior al 3,6 % del año pasado; mientras que Panamá subirá de 2,9 % en 2024 a 4 % en 2025.

Paul Boteo, director ejecutivo de la Fundación Libertad y Desarrollo, indicó que en este informe el organismo internacional mejoró la perspectiva de crecimiento de Guatemala, ya que en sus estimaciones de octubre del año pasado era de 3,6 % en 2025.

A su juicio esta mejora en la perspectiva en el crecimiento puede deberse a que Estados Unidos le aplicó el arancel del 10 % a Guatemala, el más bajo posible. Sin embargo, aunque comparativamente Guatemala esta mejor que otros países, el arancel del 10 % supone perder los beneficios que brindó el Tratado de Libre Comercio (TLC) por casi dos décadas.

"La producción saldrá “lastimada” en ese contexto complejo y a su entender el crecimiento podría estar entre 3 % y 3,5 %. Soy menos optimista que el FMI”, dijo Boteo.

Mayoría de países de CA tendrán menor crecimiento económico en 2025: FMI

Mientras que el resto de países centroamericanos reportan una disminución en la proyección del PIB.

El PIB de Costa Rica pasaría de un 4,3 % que tuvo en 2024 a un 3,4 % este año, con lo que mantiene una tendencia a la baja desde hace varios años; de igual manera El Salvador deja atrás el crecimiento arriba del 3 % y volvería a su tradicional crecimiento de 2,4 % para 2025 y continúa como el de menor aumento de la economía de la región.

El economista Ronulfo Jiménez explicó que la economía de Costa Rica crecerá menos porque la economía mundial también reducirá su ritmo de expansión.

“Este menor crecimiento ya se venía observando en Estados Unidos, pero la política arancelaria de Trump ha introducido un golpe a la economía y, además, ha generado mucha incertidumbre sobre cuál será el papel de la economía más grande del mundo. Eso nos afecta”, sostuvo.

El FMI prevé un momento de menos crecimiento, 'pero no recesión' por la guerra comercial

Honduras tendría un crecimiento de 3,3 % este año, ligeramente menor comparado al 3,6 % obtenido en 2024; y el PIB de Nicaragua también mantiene una tendencia a la baja y pasaría de 3,5 % a 3,2 %.

El Fondo indica que la región latinoamericana afronta un entorno global adverso, caracterizado por una alta incertidumbre en política comercial, fragmentación geopolítica y endurecimiento de las condiciones financieras.

Además, América Latina sigue lidiando con problemas estructurales como la alta desigualdad, su rigidez fiscal, baja productividad y dependencia de materias primas. La coyuntura actual y el creciente proteccionismo comercial en todo el mundo agravan estos desafíos, indica el FMI.

Con información de Prensa Libre y CRHoy

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE