Por Gabriela Melara - revistaeyn.com
En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, las Naciones Unidas ha publicado un artículo, titulado: Papel fundamental de las mujeres y niñas en la ciencia, donde se destaca la importancia de potenciarlas en este ámbito esencial de la vida, destacando que la falta de representación femenina, especialmente en campos como la Inteligencia Artificial, contribuye a tecnologías sesgadas y perpetúa la desigualdad.
Las mujeres que trabajan en la ciencia “se enfrentan a obstáculos sistémicos como la escasez de financiación, menores oportunidades de publicación y una falta de representación en puestos de responsabilidad”, explicó Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO, en su discurso conmemorando este Día.
Además, ganan solo el 85 % que homólogos masculinos.
Según un informe publicado este martes por la Organización de Estados de Estados Iberoamericanos para la Educación (OEI), las mujeres han pasado en una década de representar el 25 % de los graduados en carreras técnicas en Iberoamérica a solo el 19 %.
Entre las titulaciones en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, "es especialmente alarmante la caída en las carreras de tecnologías de la información y la comunicación (TIC)", advirtió este organismo en un comunicado.
En esa especialidad en concreto, pasaron de ser una de cada cuatro en 2013 a una de cada cinco en 2022, una tendencia que se acentúa en países como Colombia, Cuba, México y Panamá, según datos del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI.
Los datos apuntan a que las investigadoras iberoamericanas se especializan mayoritariamente en áreas vinculadas a las ciencias médicas, humanidades y ciencias sociales y, en menor medida, en ciencias naturales y exactas, agrícolas, ingeniería y tecnología.
Hay avances pero no los suficientes. A pesar de la mejora registrada en los últimos años, las mujeres aún ocupan una pequeña minoría de los puestos de alto nivel, solo el 35 % de todos los estudiantes de carreras relacionadas con las ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés)) son mujeres, y hasta la fecha sólo 22 mujeres han sido galardonadas con un Premio Nobel en una disciplina científica.
¿Cómo mejorar? Para combatir estos desafíos, el Secretario General de la ONU, António Guterres, solicitó el aumento de las oportunidades, incluidas las becas, las prácticas y las tutorías, así como la creación de lugares de trabajo inclusivos, ya que es esencial promover la participación de las niñas en STEM desde una edad temprana y desafiar los estereotipos de género.
En su mensaje para 2025, subraya la importancia crítica de la participación de las mujeres en la ciencia y la tecnología: “las mujeres siguen representando sólo un tercio de la comunidad científica mundial. Privadas de financiación adecuada, oportunidades de publicación y puestos de liderazgo en las universidades, las mujeres y las niñas siguen enfrentándose a una ardua batalla en la construcción de carreras [STEM]”.
“Podemos y debemos hacer más para nivelar el terreno de juego”, declaró Guterres.