Empresas & Management

Descubra las tendencias que impulsarán el sector logístico de Panamá en 2026

El próximo año se verá potenciado por la revolución digital que tuvo el 2025 en términos de simplificación de trámites para exportación e importación de mercancías, dicen expertos de Interborders.

2025-11-05

Por revistaeyn.com

Para el próximo año se proyecta que Panamá se mantenga entre los hub logísticos más importantes del continente, gracias a sus ventajas competitivas como la estabilidad socioeconómica, el régimen de zonas francas, la dolarización de la economía y su conectividad marítima y terrestre, impulsando a los agentes logísticos para crear estrategias más dinámicas y centradas en la ampliación de sus negocios.

Según el Banco Mundial, la economía panameña continuará estable, con un crecimiento estimado de 3,9 % y un 4,1 % en mediano y largo plazo, con una mayor inversión pública y privada en sectores como logística, infraestructura, servicios financieros y empresariales, los cuales han sido clave para el fortalecimiento de la economía en los últimos años.

Ingresos del sector de alimentos envasados crecerán 8 % para 2025-2027, pronostica Fitch

Expertos de Interborders, especialista en comercio exterior, logística y aduana, indican que la industria se verá favorecida por algunas tendencias globales como:

● Digitalización y simplificación de trámites, debido a la mejora y modernización de los procesos.

● El uso de IA para el seguimiento y trazabilidad de mercancías.

● Las rutas logísticas sostenibles que combinan distintos medios de transporte para conectar al país con el continente.

● El régimen de zonas francas y los nuevos mercados, principalmente Asia, como ha impulsado el gobierno panameño, se mantendrán como incentivos para el comercio internacional.

De cara al nuevo año, la sostenibilidad se suma como un valor agregado. La planificación de rutas más sostenibles, la consolidación de cargas para reducir la huella de carbono, la digitalización de trámites y la implementación de prácticas de economía circular, son algunas iniciativas a considerar para reducir el impacto ambiental. Innovar también es pensar en el futuro del planeta.

Costa Rica cuenta con nueva ruta aérea para viajar a Chicago

“Más allá de los números, lo cierto es que el entorno de negocios del país ofrece algo que pocos pueden garantizar y es la previsibilidad, es decir, que nos permite anticiparnos en los diversos procesos de nuestra operación. Esta estabilidad es sin duda una de las ventajas competitivas que todo agente de carga considera dentro del mercado, para exportar, importar, atraer inversiones y cerrar nuevos negocios”, explica Miguel Vallejos, Branch Manager de Interborders.

Los especialistas también afirman que el 2026 se verá influenciado por la transformación a nivel digital y tecnológica que hubo en 2025. La digitalización y la incorporación de herramientas Inteligencia Artificial (IA) para rastrear y optimizar el movimiento de mercancías han simplificado los procesos y los trámites.

Si bien Panamá enfrenta desafíos en la modernización de su infraestructura logística, el 2025 puso a prueba su resiliencia frente al comercio exterior, alcanzando una fase de estabilidad.

De acuerdo con datos del Ministerio de Economía y Finanzas, el transporte, almacenamiento y correo (26.2 %), es una de las actividades que han registrado un crecimiento este año, alcanzando un PIB de US$2,868.9 millones al primer trimestre. El Canal de Panamá es el principal motor logístico al incrementar sus ingresos por peajes (43.6 %) y el volumen de carga (40.1 %); mientras, los sectores portuarios, transporte terrestre y transporte aéreo, tuvieron crecimientos más moderados pero estables.

Esta dinamización permitió a Interborders priorizar sus recursos y potenciar sus servicios en zonas estratégicas; asimismo, mejoró las soluciones de automatización y personalización para rastrear y optimizar el movimiento de mercancías, y la personalización en la atención de clientes y sus necesidades.

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE